ACTIVIDADES
Proyecto mural Miguel Catalán elaborado por los alumnos del instituto Miguel Catalán de Zaragoza
Este mural, realizado con la colaboración del alumnado del Espacio de Desarrollo y coordinado por el profesor de Educación Plástica, Visual y Audiovisual, Javier Joven, se erige como un homenaje a su contribución a la ciencia y un símbolo de la lucha por la libertad intelectual en tiempos difíciles.
La Fundación Ramón Menéndez Pidal participa en la Feria del Libro de Chamartín
La Fundación Ramón Menéndez Pidal participará con una caseta en la VIII edición de la Feria del Libro del Distrito de Chamartín que se celebrará los días 25, 26 y 27 de Abril en el Auditorio del Parque de Berlín.
«El tesoro del Olivar» documental realizado por Canal UNED para la 2 de RTVE
La casa donde vivió el matrimonio compuesto por María Goyri una de las primeras mujeres en ir a la universidad, doctora en filología y pedagoga de vocación, y el filólogo e intelectual Ramón Menéndez Pidal es ahora una fundación donde podemos encontrar en ella grandes tesoros que debemos preservar.
«Una catedral para una lengua. Historia de una historia»
Compartimos el vídeo realizado en colaboración con la Fundación Ramón Areces con motivo de la reedición de la "Historia de la lengua española" de Ramón Menéndez Pidal. En la presentación de la obra y posterior coloquio participaron Jesús Antonio Cid, presidente de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, Inés Fernández-Ordóñez, Académica de la Real Academia Española, Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta, Científico titular en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC y Pedro Álvarez de Miranda, catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de número de la Real Academia Española .
«La voz de los maestros» Seminario Permanente del IUSMP 2024-2025
El Seminario Permanente (2024-2025) del Instituto Universitario "Seminario Menéndez Pidal" tendrá lugar los días 2, 8 y 9 de abril en la Sala de Juntas de la Facultad de Filología, (Edificio A, de la Universidad Complutense de Madrid), bajo la dirección académica de Esperanza López Parada y Carmen Cazorla Vivas.
Una catedral para una lengua
La Fundación Ramón Areces y la Fundación Ramón Menéndez Pidal han reeditado la "Historia de la lengua española" de Ramón Menéndez Pidal, una obra que ocupa por derecho propio, un lugar prominente no solo como cumbre de la filología española, sino como parte de la historia del pensamiento español del siglo XX. Agotada la edición hace ya unos años ambas Fundaciones han decidido esta reedición “para beneficio de nuestra mejor herencia lingüística y cultural”, señala Raimundo Pérez-Hernández y Torra, Director de la Fundación Ramón Areces.
Centenario de Luís Filipe Lindley Cintra
La Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa organiza un coloquio y una exposición para celebrar el centenario de Luís Filipe Lindley Cintra, uno de los profesores más destacados de la Universidad de Lisboa. Toda su carrera transcurrió en la Facultad de Letras, donde se licenció en Filología Románica, con una tesis sobre la poesía de António Nobre. Un homenaje en el que participará la Vicepresidenta de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, Sara Catalán.
Steven Hess, in memoriam. La biografía como erudición: filología y artes de lo humano.
El pasado 27 de diciembre falleció en Nueva York el profesor Steven Hess. Como estudioso de la historia lingüística del español y de la literatura hispánica, el profesor Hess publicó muy notables contribuciones que cubrían un amplio espectro de intereses, desde los galicismos en el español antiguo a la caracterización de la lengua hablada por los puertorriqueños en Nueva York.
Presentación del libro «Educadoras y feministas entre España y América. Nuevos horizontes pedagógicos 1872-1990»
La Fundación Ramón Menéndez Pidal y el Instituto Internacional presentarán el libro "Educadoras y feministas entre España y América. Nuevos horizontes pedagógicos, 1872-1990" el lunes 27 de enero a las 19 horas, en la sala María Goyri de la Fundación.
Donación de los ficheros del glosario de la Crestomatía por los hijos de Marisol de Andrés
Los ficheros del glosario han sido donados a la Fundación Ramón Menéndez Pidal por los hijos de la filóloga, Marisol de Andrés Castellanos. El tercer tomo, dedicado a un glosario, quedó sin ver la luz, aunque la mayor parte del trabajo estaba listo. Marisol dedicó muchas horas a redactar cientos de fichas que conservó en un lugar de honor de su despacho, y que hoy gracias a esta generosa donación formarán parte de los Archivos de la Fundación.
«La juventud de Lope de Vega y otros estudios lopianos» de María Goyri
La Fundación Ramón Menéndez Pidal y la Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte han reeditado "La juventud de Lope de Vega". Amor y literatura y otros estudios lopianos" (Originales inéditos, c 1935-1953) que reúne todos los trabajos sobre el Fénix que María Goyri publicó en vida en una versión revisada a partir de sus riginales, junto con varios inéditos.
«Entrelazados ibéricos»: Correspondencia entre Ramón Menéndez Pidal y Carolina Michaëlis de Vasconcelos
La Fundación Ramón Menéndez Pidal y la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte han editado "Entrelazados ibéricos" la correspondencia entre Ramón Menéndez Pidal y Carolina Michaëlis de Vasconcelos, con un apéndice de cartas cruzadas con María Goyri (1898-1924), con prefacio de Jesús Antonio Cid y edición de Sandra Boto.
Visita al colegio «Estudio»
La última visita del programa "Arquitectura, ciencia y pedagogía" organizado por la Fundación RMP con motivo del centenario de la casa de la familia Menéndez Pidal Goyri (1924-1024) ha sido al colegio "Estudio". Bajo el título "Jimena Menéndez-Pidal, continuar la tarea pedagógica del Instituto-Escuela en el edificio de Fernando Higueras junto a las encinas del Pardo" la urbanista y doctora, Asunción García Ovies, el arquitecto Ricardo Higueras y la historiadora, Elena Gallego, se han encargado de enseñar a los participantes esta institución creada por Jimena Menéndez Pidal en 1940.
Vídeo de la conferencia de Lucrecia Enseñat Benlliure: “Un paseo por el legado de Mariano Benlliure en Madrid»
La Fundación Ramón Menéndez Pidal fue el escenario de la conferencia “Un paseo por el legado de Mariano Benlliure en Madrid" que pronunció su bisnieta y Vicepresidenta de la Fundación Mariano Benlliure, Lucrecia Enseñat Benlliure. La presentación corrió a cargo de Blanca Pons Sorolla, Patrona de la Fundación Museo Sorolla.
Los alumnos del Colegio Madrid visitan la Fundación RMP
Los alumnos de primaria del Colegio Madrid-Fundación Santa María han participado en la Fundación Ramón Menéndez Pidal en diferentes actividades en torno al Olivo, siguiendo la unidad didáctica creada por María Goyri en 1927. Un año más los alumnos han realizado juegos de interacción con el entorno y para finalizar han podido acceder al baño de sol para recitar poesías y cantar.
Digitalización de la transcripción de «La crónica de 1344» de Tomás Navarro Tomás
El llamado manuscrito M de la transcripción de "La crónica de 1344" realizada por Tomás Navarro Tomás ha sido digitalizada por encargo de la Universidad de Salamanca, dentro del proyecto del progesor Francisco Bautista, del Departamento de Literatura de la Facultad de Filología.
La editorial Avizor presena «El tango de los asesinos» de Alberto Manrique Navas
Alberto Manrique publica su segunda novela con la editorial Avizor en la Fundación Ramón Menéndez Pidal. El autor se adentra en el esplendor y la miseria del mundo del tango y en las guerras sucias ocurridas, tanto en España como en Argentina, en las últimas décadas. Jugando hábilmente entre la realidad histórica y la ficción, nos descubre a personajes que lidian con pasiones humanas incontrolables.
«Educadoras y feministas entre España y América. Nuevos horizontes pedagógicos 1872-1990»
La Fundación Ramón Menéndez Pidal acaba de publicar el libro "Educadoras y feministas entre España y América. Nuevos horizontes pedagógicos 1872-1990" que recoge el ciclo de conferencias realizadas en otoño de 2023. Este libro se propone analizar este intercambio de ideas entre pedagogas españolas y americanas y dar a conocer a algunas de sus protagonistas. La publicación de este volumen ha sido posible gracias al generoso patrocinio de Guillermo Salafranca, Patrono de la Fundación Ramón Menéndez Pidal.
Conferencia de Lucrecia Enseñat Benlliure «Un paseo por el legado de Mariano Benlliure en Madrid”
La Vicepresidenta de la Fundación Mariano Benlliure, Lucrecia Enseñat Benlliure, pronunciará la conferencia “Un paseo por el legado de Mariano Benlliure en Madrid", en la Fundación Ramón Menéndez Pidal, el viernes 13 de diciembre a las 18:30 horas. Presentará la conferencia Blanca Pons Sorolla, Patrona de la Fundación Museo Sorolla.
Baladas y romances tradicionales dialogados en la Semana de la Ciencia 2024
Con motivo de la Semana de la Ciencia, se realizará una lectura dramatizada de romances tradicionales por parte de alumnos de la asignatura "El Romancero Hispánico y su pervivencia", con la coordinación de la Dra. Ana Vian y Alba Tejada.
Acto de presentación de tres libros sobre la leyenda del Cid: «El héroe y su culto»
Se han publicado casi simultáneamente tres nuevos libros que vinculan muy directamente la historia y la leyenda del Cid con el monasterio de San Pedro de Cardeña y su escritorio. Son libros que renuevan los estudios sobre cronística y épica medieval hispánicas. Ofrecemos los vídeos de la presentación, celebrada en la Fundación Ramón Menéndez Pidal.
Una historia del romancero en tres actos por Jimena Menéndez-Pidal
La Institución Libre de Enseñanza (Fundación Francisco Giner de los Ríos) presentará el libro "Una historia del romancero en tres actos" de Jimena Menéndez-Pidal el próximo sábado 26 de octubre de 2024 a las 18:30 horas en su sede de Paseo General Martínez Campos, 14. Tras la presentación se celebrará el concierto «ROMANCERO XVI. Romances cortesanos y tradicionales del siglo XVI».
Presentación de libros «El héroe y su culto»
Presentación de libros El héroe y su culto: El monasterio de Cardeña y la Memoria del Cid el próximo 30 de octubre a las 19:30 horas en la Sala María Goyri de la Fundación Ramón Menéndez Pidal.
Visita al antiguo Instituto Nacional de Física y Química, edificio Rockefeller
Con motivo del centenario de la casa de la familia Menéndez Pidal Goyri la FRMP ha organizado un programa de visitas a diversas instituciones en las que la familia Menéndez Pidal Goyri tuvo presencia y dejó una impronta científica y pedagógica. Dentro de este programa, la Fundación y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, han programado una visita al antiguo Instituto Nacional de Física y Química, hoy Blas Cabrera, con el título: "Miguel Catalán: levantar un edificio científico con proyección internacional en los años veinte".
Jesús Antonio Cid interviene en el I Congreso Internacional sobre el Cid
Jesús Antonio Cid, Presidente de la Fundación Ramón Menéndez Pidal pronuncia la ponencia “Burgos y el imaginario cidiano moderno. El monumento al Cid y la ornamentación del puente de San Pablo” en el I Congreso Internacional sobre el Cid organizado por la Semana Cidiana de Burgos.
Nueva edición del Festival de poesía y música «Estrechorrinco»
Llega a la Fundación Ramón Menéndez Pidal la edición más particular de Estrechorrinco, el Festival de poesía y música. Bajo el título "Réquiem por un Ornitorrinco", el próximo sábado 5 de octubre desde las 12h en adelante celebraremos la llegada del otoño en los jardines de la Fundación.
Un Congreso Internacional abordará la faceta histórica y legendaria sobre el Cid Campeador
El encuentro se celebrará los días 2 y 3 de octubre en el Fórum Evolución en el marco de la Semana Cidiana. Organizado por ProBurgos y el área de Historia Medieval de la UBU, reunirá a 13 especialistas en la figura del Cid y en el contexto de su época.
El desenlace del Poema del Cid. Una polémica (R. Menéndez Pidal — P. Merêa), y un texto inédito de 1963.
La revisión del Archivo Menéndez Pidal-Goyri, con vistas a la elaboración de una *Bibliografía analítica de R. Menéndez Pidal, ha permitido localizar varios escritos inéditos. Entre ellos tiene especial interés un breve artículo, concebido como carta al medievalista portugués Paulo Merêa, en el que se trata la naturaleza jurídica de los desafíos o retos con que finaliza el Poema del Cid. Este trabajo, junto con otros publicados en fechas próximas (entre 1960 y 1964), refleja la concepción última de Menéndez Pidal sobre una obra que le acompañó a lo largo de más de 70 años de su vida.
IX Congreso Internacional de la SEMYR
Durante la primera semana de septiembre se ha celebrado el IX Congreso Internacional de la SEMYR "La literatura y las otras artes" en la Universidad Complutense de Madrid.
Conferencia «Joaquín Sorolla. Su proyección internacional» de Blanca Pons-Sorolla
Blanca Pons-Sorolla, bisnieta del pintor y responsable del catálogo razonado de su obra ofrecerá una conferencia en la Fundación Ramón Menéndez Pidal el próximo 13 de junio a las 18:30 horas, titulada "Joaquín Sorolla. Su proyección internacional".
IV Fiesta Benéfica Brecha Educativa Karibu en el jardín de la Fundación Ramón Menéndez Pidal
Un año más el proyecto Brecha Educativa, dirigido a familias africanas atendidas por la Asociación Karibu, organiza su Fiesta Benéfica con subasta de arte, sorteo solidario, catering africano y mercadillo en los jardines de la Fundación Ramón Menéndez Pidal.
«Origen y evolución de la leyenda del Preste Juan» por Jon Juaristi en la Fundación Ramón Areces
La conferencia "Origen y evolución de la leyenda del Preste Juan" que pronunciará el poeta y Catedrático, Jon Juaristi pone fin al ciclo "La cultura medieval" que se ha desarrollado durante este año en la Fundación Ramón Areces.
Se presenta el disco «Cants Intemporals» de Xavier Ribalta en la Fundación Ramón Menéndez Pidal
Presentaron a Xavier Ribalta el Presidente de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, Jesús Antonio Cid, el cantante y folclorista, Joaquín Díaz, y el periodista, José Ramón Pardo. El histórico trovador catalán ofreció un recital con obras de amigos como Aute, Imanol y Lete, Raimon, Paco Ibáñez o Labordeta, cantando en todos los idiomas del estado español.
Conferencia del escritor Félix de Azúa sobre el «Gótico real y el falso gótico»
El Catedrático de Estética y escritor, Félix de Azúa pronunciará la próxima conferencia del ciclo "La cultura medieval" coordinado por el Catedrático y poeta, Jon Juaristi, y organizado por la Fundación Ramón Areces y la Fundación Ramón Menéndez Pidal, el próximo 29 de mayo a las 19 horas.
Escritos en letra moriega: Iniciación a los textos aljamiado-moriscos
Nuevo curso de "Escritos en letra moriega" iniciación a los textos aljamiado-moriscos del 9 al 12 de julio, co-organizado por el Instituto Universitario «Seminario Menéndez Pidal», el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo (CSIC) y la Biblioteca Nacional de España, y acogido en la sede de la Fundación Menéndez Pidal.
Presentación de los «Cantos Intemporales» de Xavier Ribalta
En "Cantos Intemporales" Xavier Ribalta se ha decidido por una experiencia que nadie, hasta el momento, se había atrevido a desafiar. Reunir una colección de canciones de toda España y en todas sus lenguas y darle un tratamiento de admiración y respeto que queda patente cuando canta en castellano, en bable, en catalán, en euskera o en gallego.
Centenario de la casa de la familia Menéndez Pidal Goyri (1924-2024)
Con motivo del centenario de la casa de la familia Menéndez Pidal Goyri (1924-2024) la Fundación Ramón Menéndez Pidal ha organizado un programa de visitas a la casa familiar y a instituciones en las que la familia Menéndez Pidal Goyri tuvo presencia y dejó una impronta científica y pedagógica, titulado "Arquitectura, ciencia y pedagogía".
«Los trovadores: una nueva forma de amar» por Carlos Alvar
El filólogo y traductor, Carlos Alvar será el encargado de ofrecer la cuarta conferencia del ciclo "La cultura medieval" que coordina el catedrático y poeta, Jon Juaristi. Carlos Alvar dedicará su exposición a los trovadores que surgen a comienzos del siglo XII en el Mediodía de Francia.
El imaginario medieval: espacio, tiempo y naturaleza
Este curso pretende el acercamiento a una serie de conceptos básicos relativos al espacio, el tiempo y la naturaleza, tal como eran concebidos durante la Edad Media para, a partir de ellos, conseguir una mejor comprensión de sus distintas manifestaciones culturales y sociales.
Conferencia «Orígenes de la leyenda artúrica» del filólogo y poeta, Luis Alberto de Cuenca
La tercera conferencia del ciclo "La cultura medieval" coordinado por el Catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares, Jon Juaristi, tendrá como ponente al filólogo y poeta, Luis Alberto de Cuenca que nos hablará de los orígenes de la leyenda artúrica, el próximo 18 de marzo a las 19:00 horas.
Conferencia «La balada europea de tradición oral» por J. Antonio Cid
El Presidente de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, J. Antonio Cid, será el encargado de pronunciar la segunda conferencia del ciclo sobre "La cultura medieval" donde se describirán los rasgos esenciales de la balada europea, y se ejemplificará con las baladas, muy abundantes, que tratan el tema de los raptos marinos.
Lectura de baladas y romances tradicionales en el Día de las Letras
La Catedrática de Literatura Española, Ana Vian Herrero del Instituto Universitario "Seminario Menéndez Pidal", organiza una lectura de baladas y romances tradicionales a cargo de los estudiantes de la asignatura "El Romancero Hispánico y su pervivencia", con motivo del Día de las Letras de la Universidad Complutense de Madrid.
«A todos quiero contar un caso que me ha admirado»: De copleros y pliegos de cordel en el Siglo de Oro
El proyecto LIPOIMXVI. Literatura popular impresa (s. XVI), dirigido por Laura Puerto Moro, ha preparado un programa titulado "A todos quiero contar un caso que me ha admirado": De copleros y pliegos de cordel en el Siglo de Oro con motivo de la Semana de las Letras de la Universidad Complutense de Madrid.
«La poesía medieval como modelo renovador de la poesía contemporánea» por Andreu Jaume
El poeta y ensayista, Andreu Jaume, inicia el ciclo de conferencias que sobre "La cultura medieval" organizan la Fundación Ramón Areces y la Fundación Ramón Menéndez Pidal, coordinadas por el catedrático, poeta y ensayista, Jon Juaristi.
Abierto el Call for Papers para la revista Abenámar. Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal
La Revista Abenámar. Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal tiene abierto el Call for Papers para su número 7 (año 2024) hasta el 30 de junio. Las propuestas se evaluarán por orden de recepción. Para el número de 2024 se aceptan artículos relacionados con las áreas de interés de la revista, así como reseñas de obras publicadas desde 2022.
Gabriel Barceló hace una generosa donación sobre Miguel Catalán a la Fundación Ramón Menéndez Pidal
Gabriel Barceló Rico-Avelló, físico, doctor Ingeniero Industrial y alumno del científico Miguel Catalán, ha hecho una donación al Archivo Pedagógico María Goyri/Jimena Menéndez Pidal de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, que comprende documentos, fotografías, películas, entrevistas a alumnos de Miguel Catalán, biografías, reseñas…
Visitas a la casa de los Menéndez Pidal Goyri para celebrar «La Noche de los Libros»
La Fundación Ramón Menéndez Pidal vuelve a participar en "La Noche de los Libros" que organiza la Comunidad de Madrid con un programa de visitas a la casa que este año cumple 100 años.
Presentación del libro «El imaginario de la poesía erótica en los Siglos de Oro» de Álvaro Piquero Rodríguez
La Fundación Ramón Menéndez Pidal presenta "El imaginario de la poesía erótica en los Siglos de Oro" de Álvaro Piquero Rodríguez el próximo 7 de marzo a las 19:30 horas. Un libro que presenta un extenso análisis comentado del imaginario de la poesía erótica de los Siglos de Oro basado en la lectura e interpretación de más de seiscientos cincuenta poemas.
Presentación de Art&Law una editorial de arte y cultura
La Fundación Ramón Menéndez Pidal acoge la presentación en Madrid de la editorial Art&Law y los primeros libros de sus colecciones. También se podrán contemplar por primera vez en Madrid las obras de Félix Cavestany Güell, reproducidas en el primer número de Compás de Espera.
Susana Martín Zaforas publica «María Goyri. El regeneracionismo feminista»
La investigadora de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, Susana Martín Zaforas acaba de publicar "María Goyri. El regeneracionismo feminista" con la editorial Renacimiento. Una obra que revela la valentía y la determinación de una mujer que desafió las normas de su tiempo en busca de la igualdad de género y la emancipación femenina.
Jon Juaristi coordina un ciclo de conferencias y un curso en torno a la cultura medieval
El catedrático, ensayista y poeta, Jon Juaristi es el coordinador de una ciclo de conferencias y un curso en torno a la cultural medieval que organizamos junto a la Fundación Ramón Areces y la UNED.
Seminario Permanente del IUSMP «La voz de los maestros»
El Seminario Permanente (2023-2024) del Instituto Universitario "Seminario Menéndez Pidal" tendrá lugar los días 20, 21 y 27 de febrero en la Sala de Juntas del Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía (Edificio D de la Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid).
Ciclo de conferencias «La cultura medieval» coordinadas por por el Catedrático de Literatura y ensayista Jon Juaristi
La Fundación Areces y la Fundación Ramón Menéndez Pidal organizan el ciclo de seis conferencias "La cultura medieval" que se celebrará durante los meses de enero a junio en la sede de la Fundación Areces coordinado por el ensayista y poeta, Jon Juaristi.
Los alumnos del Colegio Madrid-Fundación Santa María participan en la exposición «Entrelazados de papel. Pedagogía y juego 1900 – 2023”
Los alumnos de primaria del Colegio Madrid-Fundación Santa María han participado en la exposición “Entrelazados de papel. Pedagogía y juego 1900 - 2023” de la Fundación Ramón Menéndez Pidal por el 150 Aniversario del nacimiento de María Goyri.
Inauguración de la exposición «Entrelazados de papel: pedagogía y juego 1900-2022»
El origen de esta muestra es el descubrimiento en el Archivo Pedagógico de la Fundación de una colección extraordinaria de entrelazados de María Goyri y Jimena Menéndez-Pidal, y se centra en el juego de tramas de papel o entrelazados, que se inició en el siglo XIX en los jardines de infancia creados por el pedagogo alemán Friedrich Fröebel.
Inauguración de la exposición «Entrelazados de papel. Pedagogía y juego 1900-2023»
La Fundación Ramón Menéndez Pidal y CIRAT inauguran la exposición "Entrelazados de papel: pedagogía y juego 1900-2022", el próximo sábado 16 de diciembre a las 12:00 horas, comisariada por Mariana Laín, Natalia Pintado, Patricia Pintado y Sara Catalán.
Lectura de romances tradicionales en homenaje a María Goyri
La Fundación Ramón Menéndez Pidal en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid ha organizado una lectura de romances tradicionales en homenaje a María Goyri por los estudiantes de la asignatura «El Romancero Hispánico y su pervivencia» que se celebrará el 11 de diciembre en la sala María Goyri a las 19:00 horas, coordinado por Susana Martín Zaforas y Ana Vian Herrero.
Visita de los alumnos del Colegio Madrid
Los alumnos y profesores del Colegio Madrid han visitado la Fundación Ramón Menéndez Pidal donde han sido recibidos por el Presidente de la Fundación, J. Antonio Cid, la Vicepresidenta de la Fundación, Sara Catalán y la Directora del Archivo Pedagógico María Goyri/Jimena Menéndez-Pidal, Elena Gallego para poner en práctica sus conocimientos sobre el olivo.
«Nueva Flor de Estudios sobre Romancero» por Nicolás Asensio, Sara Bellido y Álvaro Piquero
Nicolás Asensio Jiménez, Sara Bellido Sánchez y Álvaro Piquero Rodríguez publican “Nueva flor de estudios sobre Romancero" en "Abenámar. Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal", un volumen que recoge más de una treintena de estudios sobre el romancero.
Presentación de la novela «Cuando se hiele el infierno» de Miguel Fortea de Avizor ediciones
La Fundación Ramón Menéndez Pidal y AVIZOR Ediciones presentan el próximo 30 de noviembre la novela "Cuando se hiele el infierno" de Miguel Fortea en la sala María Goyri de la Fundación.
Dialogyca BDDH en la Semana de la Ciencia 2023
Dialogyca BDDH participa en la Semana de la Ciencia y la innovación 2023 con una lectura dramatizada de diálogos a cargo de los estudiantes de ESO del Colegio Madrid y del alumnado de Grado, Máster y Doctorado de la UCM.
J. Antonio Cid intervendrá en la XXX edición de la Semana de Estudios Sefardíes de Estella-Lizarra
El Presidente de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, J. Antonio Cid intervendrá en la XXX edición de la Semana de Estudios Sefardíes de Estella-Lizarra organizada por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Estella-Lizarra.
Ciclo de conferencias “Educadoras y feministas. Nuevos horizontes pedagógicos entre España y América”
El Instituto Internacional y la Fundación Ramón Menéndez Pidal han organizado un ciclo de conferencias que se propone analizar el intercambio de ideas entre las educadoras procedentes del Instituto Internacional y las pedagogas españolas.
La Fundación Ramón Menéndez Pidal galardonada con el Campeador de Honor por el Festival Burgos Cidiano
El Festival histórico cultural "Burgos Cidiano" ha decidido conceder el galardón "Campeador de honor" a la Fundación Menéndez Pidal por su innegable aportación al conocimiento de la figura del Cid Campeador.
Visita de antiguos docentes del colegio Estudio a la exposición «María Goyri en la Universidad»
La Corporación de Antiguos Docentes del Colegio Estudio (COADE) han visitado la exposición "María Goyri en la Universidad, Investigación y creación 1892-1909" en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla.
Elena Gallego entrevistada en el programa «La cresta de la onda» de RNE
Elena Gallego, coordinadora junto a Pilar Piñón del ciclo de conferencias "Educadoras y feministas entre España y América. Nuevos horizontes pedagógicos" entrevistada en el programa de Radio Nacional de España "La cresta de la onda".
«María Goyri. El progreso de la mujer. Sin vuelta atrás» acto homenaje en el Ateneo de Madrid
El histórico Ateneo de Madrid acogió un homenaje a María Goyri en el 150 aniversario de su nacimiento. La institución cultural madrileña fue el escenario en1892 de la intervención de María Goyri en el Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano.
Milagro Laín ofrece una semblanza de la escritora Carmen Martín Gaite
Conferencia de Milagro Laín: «Semblanza de una doctora por la Universidad Complutense: Carmen Martín Gaite»
Exposición del artista Martin Crawley
Exposición en la Fundación RMP del artista invitado Martin Crawley.
Elena Hernández Sandoica presenta su libro “Rosario de Acuña” en la Fundación Ramón Menéndez Pidal
J. Antonio Cid, Presidente de la Fundación RMP y Rosa María Capel, historiadora española, presentaron el libro “Rosario de Acuña. La vida en escritura” de Elena Hernández Sandoica.
«Documentos» de Radio Nacional de España emite un documental sonoro sobre María Goyri
"Documentos" de Radio Nacional de España ha emitido un documental sonoro, sobre la vida y obra de María Goyri en el 150 aniversario de su nacimiento realizado por la periodista, Modesta Cruz.
Presentación del libro «En este ir a América», de Mario Pedrazuela Fuentes
El filólogo Mario Pedrazuela Fuentes presentó en la sede del Instituto Cervantes en Madrid su libro «En este ir a América. Los inicios de la enseñanza del español en los Estados Unidos (1909-1939)».
El programa de la 2 de RTVE “La aventura del saber” emite un reportaje sobre María Goyri
"La aventura del saber" de la 2 de RTVE celebra el 150 aniversario del nacimiento de María Goyri con este maravilloso reportaje elaborado por la periodista Julia Esteban Sánchez. Se cumplen 150 años del nacimiento de María Goyri. Filóloga, pedagoga y defensora de los derechos de la mujer, marcó el camino a muchas otras.
Marta Pastor de “Ellas pueden” entrevista a J. Antonio Cid y Sara Catalán para celebrar el aniversario de María Goyri
“Ellas pueden” el programa de Radio Nacional de España conducido por Marta Pastor se ocupa de la muestra documental, fotográfica y audiovisual sobre la célebre investigadora, filóloga, feminista y pedagoga: “María Goyri. Abriendo camino” a través de las entrevistas de J. Antonio Cid y Sara Catalán.
«Ramón Menéndez Pidal, Giuliano Bonfante y el nacimiento de la Sección de Estudios Clásicos del CEH»
Los filólogos Juan Piquero y Álvaro Piquero han escrito un artículo que aborda el estudio de la creación y el desarrollo de la Sección de Estudios clásicos del CEH a partir de documentación inédita de la Fundación Ramón Menéndez Pidal y del archivo de la JAE.
El programa de radio “Artesfera” recorre la exposición «María Goyri. Abriendo camino”
El programa de Radio Nacional de España “Artesfera” recorre la exposición “María Goyri. Abriendo camino” en la Casa del Lector de Matadero Madrid, para acercarse a la figura de María Goyri, una de las primeras licenciadas en España, filóloga, pedagoga y defensora de los derechos de la mujer.
Visita de la Concejala Presidenta del Distrito de Chamartín a la Fundación Ramón Menéndez Pidal
La Concejala Presidenta del Distrito Chamartín, Yolanda Estrada Madrid, visitó la Fundación Ramón Menéndez Pidal donde se reunió con el Presidente de la Fundación, J. Antonio Cid, y la Vicepesidenta, Sara Catalán.
El periodista Manuel Morales del diario “El País” relata la vida y obra de María Goyri
Manuel Morales, periodista cultural de El País, ha publicado un amplio reportaje sobre María Goyri con motivo de la conmemoración del 150 aniversario de su nacimiento. El artículo titulado “La hora de María Goyri: una de las primeras licenciadas en España, filóloga, pedagoga y defensora de los derechos de la mujer” hace un amplio recorrido por la vida y obra de Goyri.
Curso “Escritos en letra moriega. Iniciación a la lectura de los textos aljamiado-moriscos”
Tras el éxito del año pasado, la Fundación Ramón Menéndez Pidal acogió una nueva edición de este curso; una introducción al estudio de los textos aljamiados de los mudéjares y moriscos españoles.
Investigadores por el mundo entrevista a J. Antonio Cid
María Goyri es protagonista del programa de Radio Libertad "Investigadores por el mundo" que dirige y presenta Antonio G. Armas. Para acercarse a la figura de la investigadora ha entrevistado al Presidente de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, J. Antonio Cid.
Mario Pedrazuela Fuentes publica «En este ir a América»
Mario Pedrazuela Fuentes publica "En este ir a América. Los inicios de la enseñanza del español en los Estados Unidos (1909-1939)" sobre el importante trabajo que un grupo de filólogos, encabezado por Ramón Menéndez Pidal, hizo para convertir el español en una de las lenguas más relevantes del mundo.
«La aventura del saber» rueda en la Fundación Ramón Menéndez Pidal
El espacio de RTVE "La aventura del saber" ha rodado en la Fundación Ramón Menéndez Pidal para un programa dedicado a la figura de María Goyri con motivo del 150 aniversario de su nacimiento.
Digitalización y catalogación del Archivo Pedagógico María Goyri/Jimena Menéndez-Pidal con las ayudas del Ministerio de Cultura
El Archivo Pedagógico María Goyri/Jimena Menéndez-Pidal está siendo catalogado y digitalizado gracias a las ayudas concedidas desde el 2019 por el Ministerio de Cultura y Deporte y a partir del año 2022 financiado también gracias al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea
Conferencia de J. Antonio Cid: «Hacia una bibliografía de Menéndez Pidal: Varia insólita»
Conferencia de J. Antonio Cid: "Hacia una bibliografía de Menéndez Pidal: Varia insólita" dentro del Seminario Permanente del Instituto Universitario “Seminario Menéndez Pidal” de la Universidad Complutense de Madrid “La Voz de los maestros”.
«María Goyri en busca del romancero perdido» de Javier Olivares
El ilustrador e historietista, Javier Olivares, recrea el viaje de novios de Ramón Menéndez Pidal y María Goyri por los pueblos del destierro del Cid y el descubrimiento de que el romancero seguía vivo en Castilla, para Eme21Magazine de Madrid Destino.
El periodista Manuel Morales de «El País» visita la Fundación RMP para realizar un reportaje sobre María Goyri
La Fundación Ramón Menéndez Pidal recibió al periodista del diario EL PAÍS, Manuel Morales Ruiz, interesado en la figura de María Goyri y la conmemoración del 150 aniversario de su nacimiento. Manuel Morales Ruiz entrevistó a J. Antonio Cid, Sara Catalán, Jon Juaristi y Susana Martín Zaforas.
«Brindis» de José Luis Gallero
Discurso de José Luis Gallero, director de la revista Ornitorrinco, con motivo de la celebración del Festival de Música y Poesía "Estrechorrinco" en la Fundación Ramón Menéndez Pidal.
Presentación del libro «Un hogar para Dom» de la escritora ucrania, Victoria Amelina
La Fundación Ramón Menéndez Pidal fue el escenario de la presentación del libro "Un hogar para Dom" de la escritora ucrania, Victoria Amelina, editado por A V I Z O R .
Conferencia «María Goyri en los Estados Unidos: educación y feminismo» a cargo de Mario Pedrazuela Fuentes
Conferencia "María Goyri en los Estados Unidos: educación y feminismo" a cargo de Mario Pedrazuela Fuentes, dentro del ciclo "Los Martes de junio" de la Real Academia de Historia y Artes de San Quirce en Segovia.
3ª Fiesta benéfica «Brecha Educativa» de la Asociación Karibu
Subasta de arte, sorteo solidario, catering africano y mercadillo a beneficio del programa "Brecha Educativa" de la Asociación Karibu. . Con la colaboración esencial de la Fundación Ramón Menéndez-Pidal
María Goyri en el programa de RNE «Un idioma sin fronteras»
La periodista Ángela Núñez visitó la Fundación Ramón Menéndez Pidal para entrevistar a Jesús Antonio Cid, Presidente de la Fundación, Sara Catalán Vicepresidenta y bisnieta de María Goyri, y la investigadora, Susana Martin Zaforas, con motivo de la conmemoración del 150 aniversario del nacimiento de María Goyri.
Curso «Escritos en letra moriega. Iniciación a la lectura de los textos aljamiado-moriscos», del 11 al 14 de julio en la Fundación Ramón Menéndez Pidal
Tras el éxito del año pasado, se ofrece de nuevo este curso introductorio al estudio de los textos aljamiados de los mudéjares y moriscos españoles.
“Hoy por hoy Madrid”: “María Goyri, la filóloga madrileña que fomentó la educación para las mujeres y su incorporación al mundo laboral”
La sección de Nacho Ares en el programa de radio “Hoy por hoy Madrid” de la Cadena Ser presentado con la periodista Marta González Novo se ha dedicado a la figura de María Goyri.
“Punto de enlace” rememora la vida y obra de una de las mujeres más importantes del siglo XX
El programa de intercambio cultural y social de Radio Exterior de España “Punto de enlace” ha dedicado un programa a María Goyri en el espacio titulado “María Goyri, 150 años de una filóloga y pedagoga brillante”.
«Estrechorrinco». Festival de poesía catalana y música en la Fundación Menéndez Pidal
Por segundo año consecutivo los jardines de la Fundación Ramón Menéndez Pidal acogen el Festival de poesía y música “Estrechorrinco". Música (Estrecho) y Poesía (Ornitorrinco) hacen causa común el sábado 20 de mayo de 2023, entre las 12:00 y 17:00 h., en un largo encuentro con recitales, cervezas y picoteo.
VII Congreso Internacional del Romancero (10 – 12 de mayo de 2023)
El próximo Congreso del Romancero se celebrará en Lisboa y homenajeará a Giuseppe Di Stefano por su obra fundamental en este campo. Un espacio de confluencia y debate de perspectivas filológicas, intertextuales, interartísticas y de humanidades digitales aplicadas a la literatura.
Luis Suárez Ávila, albacea del Romancero de los gitanos, gran señor de El Puerto, y amigo entrañable
La noticia, no por inesperada menos desoladora, del fallecimiento de Luis Suárez el pasado 14 de abril, supone todo un punto final y un fin de época en la historia de una de las ramas más singulares del Romancero hispánico: la de los gitanos de la Baja Andalucía. Luis Suárez fue el máximo conocedor, recopilador, depositario y difusor de un repertorio de textos y melodías de romances que había permanecido prácticamente oculto hasta que él se decidió a estudiarlo.
Exposición «María Goyri en la Universidad. Investigación y creación (1892-1909)»
Nueva exposición sobre María Goyri organizada por la Fundación RMP y el grupo de Investigación FOTODOC de la UCM en la Biblioteca Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla.
Exposición “María Goyri. Abriendo camino” en la Casa del Lector de Matadero Madrid
La Fundación Ramón Menéndez Pidal y la Casa del Lector de Matadero Madrid presentan la muestra “María Goyri. Abriendo camino” que podrá verse desde el 15 de abril hasta el 15 de septiembre de 2023. La inauguración de esta exposición tendrá lugar el sábado 15 de abril a las 18:00.
«Ser Historia» se acerca a la biografía de María Goyri
El histórico programa de radio “Ser Historia”, dirigido por el egiptólogo, Nacho Ares, ha entrevistado a Sara Catalán, bisnieta de María Goyri y vicepresidenta de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, para dar a conocer la vida y obra de esta ilustre filóloga, investigadora y pedagoga.
“Mujeres malditas” de Radio Nacional dedica su podcast a María Goyri
El espacio radiofónico “Mujeres Malditas” de Radio Nacional de España, presentado por Valle Alonso y Francisco Javier Fernández Nieto, ha dedicado un programa a María Goyri, destacando su papel como escritora, filóloga, investigadora, docente y como defensora de los derechos de las mujeres.
La voz de los maestros Seminario Permanente del IUSMP 2022-2023
El Instituto Universitario "Seminario Menéndez Pidal" de la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección académica de Ana Vian Herrero y Sara Bellido organiza: LA VOZ DE LOS MAESTROS, en dos encuentros que tendrán lugar los días 12 y 19 de abril.
VI edición de la Fiesta del Libro del Distrito de Chamartín
Los días 21, 22 y 23 de abril la Fundación RMP participará en la VI edición de la Fiesta del Libro del Distrito de Chamartín, que este año rinde homenaje a Gloria Fuertes y a los poetas de la Generación del 50, en el Parque de Berlín de Madrid,
Acto de inauguración en la Biblioteca Nacional de España
El 9 de marzo se celebró en la Biblioteca Nacional de España el acto inaugural de la conmemoración del 150 Aniversario del nacimiento de María Goyri; un acto con el que se inicia un calendario de actividades programadas para recordar la obra y vida de está destacada mujer de la historia de España.
Entrevista en el programa de radio «La rosa de los vientos» a J. Antonio Cid y Sara Catalán
Silvia Casasola dedica su espacio "Mujeres con alma" a la figura de María Goyri con una entrevista a J. Antonio Cid y Sara Catalán. Disponible el audio de esta entervista
Calendario de actividades de la Conmemoración del 150 Aniversario del nacimiento de María Goyri.
María Goyri (1873-1954) fue una investigadora, pedagoga, filóloga y maestra, defensora incansable de los derechos de la mujer.
Aurelio González (18-I-1947—17-XI-2022), in memoriam
La biografía esencial de un filólogo o historiador literario viene dada ante todo por su obra, pero para quienes conocieron a Aurelio González no es posible separar esa obra de la cordial y empática humanidad de un estudioso que disfrutó ocupándose de los romances populares o de las comedias de Lope, y que puso todo de su parte para que otros lectores compartieran ese disfrute.
Escritos en homenaje a Jon Juaristi, «Tu voz en muchas voces»
Los trabajos que recoge este libro dan viva muestra del profundo reconocimiento que el conjunto de la obra de Jon Juaristi suscita, en especial en el mundo académico. Evocan a su vez la deuda intelectual y los estrechos lazos de amistad que los autores han deseado manifestar y poner de relieve para la ocasión.
Conferencia sobre «El problema del texto del Lazarillo» por Luisa López Grigera dentro del marco de la XXII Semana de la Ciencia y la Innovación.
El viernes 18 de noviembre en el Paraninfo de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid tendrá lugar la conferencia «El problema del texto del Lazarillo» por Luisa López Grigera.
Dialogyca BDDH participa en la Semana de la Ciencia y la Innovación con su principal género de estudio: el diálogo literario
Un año más Dialogyca BDDH participa en la Semana de la Ciencia y la Innovación; los alumnos de Secundaria del Colegio Madrid-Fundación Santa María, coordinados por Alejandro Alvarado Fernández, dramatizarán varios diálogos escritos por ellos mismos.
Estrechorrinco: Festival de poesía y música.
El próximo 5 de noviembre se celebrará en la Fundación Ramón Menéndez Pidal el festival "Estrechorrinco" con la presentación de los números 7 y 8 de la revista Ornitorrinco en compañía de músicos y poetas invitados.
Conferencia de Martín Almagro Gorbea sobre «Peñas sacras»
Conferencia sobre "Peñas sacras" a cargo del historiador Martín Almagro Gorbea. Conoceremos sus investigaciones sobre estos elementos esenciales de la cultura y el paisaje que están asociados a ritos y mitos ancestrales de origen prerromano.
Jornada científica: La Fotografía. El impulso institucional
Jornada científica sobre sobre los fondos fotográficos que conservan distintas instituciones como la RAE, la BNE, el CCHE (CSIC), la Fundación Anastasio de Gracia y la Fundación Ramón Menéndez Pidal.
El Archivo Pedagógico María Goyri/Jimena Menéndez Pidal recibe la donación de un conjunto de documentos pedagógicos
Los donantes han sido la profesora Laura Alicia Sánchez Rodríguez y su marido José Manuel Muñecas Muñoz. El acto de entrega tuvo lugar en la Biblioteca de Autores Antiguos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, el pasado 14 de septiembre de 2022.
El Archivo del Romancero recibe una valiosa donación. La Colección de Alfonso Hervella y el Romancero de Galicia
El 13 de septiembre de 2022 tuvo lugar en la sede de la Fundación Ramón Menéndez Pidal el acto de donación formal del manuscrito Romances populares gallegos recogidos de la tradición oral, colección compilada por Alfonso Hervella Courel en 1909.
Ramón Menéndez Pidal, primer rector de la Universidad Internacional de Verano en Santander, recibe una medalla en el 90 aniversario de la institución
El 23 de agosto de 2022 la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) rindió homenaje a todos sus rectores en la celebración de sus 90 años a través de la entrega de una medalla conmemorativa.
La aljamía dignifica la lengua española
Ocuparse de la escritura aljamiada no es una excentricidad, ni un mero capricho por algo exótico, raro o curioso sin más, ni una afición diletante por un fenómeno lateral y en el fondo intrascendente, dentro del universo de las letras hispánicas. Muy al contrario, las letras aljamiadas, la morisca y la hebraica, nos permiten ver la lengua española a una nueva luz, y nos hacen reflexionar sobre el propio estatuto del español como lengua de cultura.
Presentación del libro «Romancerillo de Ibias y Degaña»
Presentación del libro "Romancerillo de Ibias y Degaña", una edición que recoge una amplia selección de las versiones de romances de tradición oral recogidas en 1980 en el suroccidente asturiano.
Presentación del libro «Romancerillo de Ibias y Degaña» en Sisterna (Concejo de Ibias) y Degaña.
Los Ayuntamientos de Ibias y Degaña y la Fundación Ramón Menéndez Pidal han organizado la presentación del libro Romancerillo de Ibias y Degaña, una edición preparada por Mónica Valenti y coordinada por Manuel Durán y Pedro Villanueva que tendrá lugar el sábado 23 de julio en Sisterna (Concejo de Ibias) y Degaña e irá acompañada de diversos actos complementarios como la lectura de romances, un homenaje a D. Ramón Menéndez Pidal (..)
Call for Papers hasta el 15 de septiembre de 2022. VII Congreso Internacional del Romancero. Homenaje a Giuseppe di Stefano (10 – 12 de mayo de 2023)
El ciclo de encuentros internacionales del Romancero regresa a Portugal. En esta ocasión se celebra en Lisboa, puerto de partida de las carabelas rumbo a la expansión transoceánica de las baladas en portugués, la única ciudad del país en la que, en los siglos XVI y XVII, se imprimieron ediciones de libros de romances y donde el sistema académico dio entrada plena a los poemas épico-líricos hace aproximadamente 150 años (...)
Vídeo de la presentación de la reedición del libro «El dialecto de San Ciprián. Monografía leonesa» de Fritz Krüger
Este evento que se realizó el 21 de junio de 2022 en la Fundación RMP contó con un invitado especial, Miguel González Sastre, originario de San Ciprián y quizás una de las últimas personas que ha hablado este dialecto único. En la presentación intervinieron Inés Fernández-Ordóñez, patrona de la FRMP y miembro de la RAE, Jesús Antonio Cid Martínez, presidente de la FRMP y Pedro Vega, profesor de la Universidad de Bonn.
Gabriel Perezzan expone «Trabajo de campo»
El artista plástico y doctor en BBAA por la Universidad de Castilla la Mancha UCLM, Gabriel Perezzan ha presentado en la Fundación Ramón Menéndez Pidal el libro y la exposición "Trabajo de campo".
Curso de especialización «Escritos en letra moriega. Iniciación a la lectura de los textos aljamiado moriscos», del 12 al 15 de julio
El Seminario de Estudios Árabo-Románicos ofrece un nuevo curso de iniciación a los estudios aljamiados, co-organizado por el Instituto Universitario «Seminario Menéndez Pidal» y acogido en la sede de la Fundación Menéndez Pidal. Fue precisamente don Ramón quien, con la pionera edición del Poema de Yúçuf (1902), ofrecía la transliteración y estudio de un texto en aljamía, a la vez que inauguraba con rigor metodológico el laboreo de esta peculiar parcela (...)
Presentación del libro «El dialecto de San Ciprián de Sanabria. Monografía leonesa»
En este evento presentamos la reedición de una obra histórica y completamente agotada de la celebre monografía sobre una modalidad de dialecto leonés muy arcaico: el dialecto de San Ciprián de Sanabria.
La Fundación Ramón Menéndez Pidal, escenario de una clase de dibujo de los centenarios olivos al aire libre
La Fundación Ramón Menéndez Pidal ha vuelto a ser el escenario de una clase de dibujo al aire libre. Alumnos de 2º de Primaria del Colegio Madrid han visitado el jardín para dibujar del natural los olivos, que habían estudiado durante el pasado otoño. Estas actividades surgen de la recuperación del estudio de los olivos que se llevó a cabo en 1927 en el Instituto-Escuela bajo la dirección de María Goyri. El Archivo Pedagógico María Goyri/Jimena Menéndez-Pidal ha rescatado estas actividades educativas.
«Romancerillo de Ibias y Degaña», preparado por Mónica Valenti. Nueva publicación ya disponible en nuestra tienda
Nuevo ejemplar de la colección "Renuevos del Olivar de Chamartín" que presenta las versiones de romances recogidas en varias aldeas de dos concejos de la montaña asturiana: Ibias y Degaña.
Visita a los Archivos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal
El pasado 17 de mayo alumnos de 2º de Bachillerato del Colegio “Estudio” visitaron la FRMP para conocer sus distintos Archivos y las tareas que se realizan con ellos. Esta actividad permite a los alumnos conocer distintas instituciones relacionadas con aquellas opciones profesionales a las que les encamina la elección de sus carreras universitarias.
Tercer encuentro Seminarios del IUSMP 2021-2022: estudios sobre el romancero
El próximo martes, 24 de mayo, tendrá lugar el tercer encuentro del Seminario Permanente (2021-2022) del Instituto Universitario «Seminario Menéndez Pidal» que tratará sobre los estudios estudios del romancero.
Conferencia de clausura del Máster en Estudios Medievales
El próximo miércoles 18 de mayo tendrá lugar la Conferencia de clausura del Máster en Estudios Medievales de la Universidad Complutense de Madrid.
La Fundación RMP vuelve a participar en V Fiesta del Libro en Chamartín
Este año la Fundación Ramón Menéndez Pidal vuelve a participar en la V Fiesta del Libro de Chamartín que se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo en el Parque de Berlín de Madrid.
La Noche de los Libros: vídeo del micro abierto «Cuenta-romances: contar cantando, cantar contando»
Ya puedes ver el vídeo con las intervenciones de todos los participantes en el micro abierto que organizamos la Noche de los Libros. Los asistentes contaron, recitaron, leyeron, cantaron e interpretaron libremente un romance, combinando así tradición y modernidad en el histórico jardín de la Fundación Ramón Menéndez Pidal.
Seminarios del IUSMP 2021-2022: La voz de los maestros
El próximo martes, 26 de abril, tendrá lugar el […]
En una carta a Menéndez Pidal, María Goyri expresa su malestar por no poder andar sola debido a los comentarios de los hombres
A María Goyri le apasionaban los paseos por la naturaleza, una afición que heredó de su madre y que más tarde acabaría contagiando a su compañero de vida, Ramón Menéndez Pidal.
Primera exposición en la sala María Goyri con las obras de Doroteo Arnáiz
El pasado miércoles 2 marzo inauguramos la sala María Goyri en la Fundación con la exposición de las obras sobre el Cid que fue donada por Doroteo Arnáiz.
Inauguración de la exposición de las obras de temática cidiana por Doroteo Arnáiz
La exposición de las obras de temática cidiana donadas a la Fundación por el artista Doroteo Arnáiz se inaugura el miércoles 2 de marzo y estarán expuestas hasta el 15 de marzo.
Ya está abierto el plazo de recepción para la revista Abenámar. Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal
La Revista Abenámar. Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal tiene abierto de forma permanente el Call for Papers para su número 5 (año 2022) hasta diciembre de 2022. Las propuestas se evaluarán por orden de recepción. Para el número de 2022 se aceptan artículos relacionados con las áreas de interés de la revista, así como reseñas de obras publicadas desde 2020.
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2022: lectura dramatizada del «Coloquio de Antronio y Magdalia» de Erasmo
Esta actividad de Dialogyca, que contará con la presencia de la profesora Ana Vian, muestra una interesante perspectiva de la mujer estudiosa en el siglo XVI frente a la incultura y el machismo.
Vídeo de la presentación del libro «El Fénix entre Romances: Catálogo del fondo Lope de Vega de la Biblioteca de la Fundación Ramón Menéndez Pidal»
En estos vídeos puedes ver la presentación del libro «El Fénix entre Romances: Catálogo del fondo Lope de Vega de la Biblioteca de la Fundación Ramón Menéndez Pidal» que se realizó el pasado 22 de noviembre de 2021 en la Sala María Goyri en la Fundación Ramón Menéndez Pidal.
Nuevo número de la revista Abenámar. Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal
El número 4 de la revista Abenámar. Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal incluye diversos artículos sobre el Romancero y la Historia de las Academias de la Lengua.
Campaña #GivingTuesday2021: ayuda a recuperar el legado artístico singular de la Fundación Ramón Menéndez Pidal
Contribuye a restaurar los 12 paneles cerámicos que adornan el muro que rodea la antigua casa y el jardín histórico de la familia Menéndez Pidal-Goyri.
Contra el anónimo en la prensa. Los periódicos deben opinar menos y los periodistas opinar más (Menéndez Pidal, Andrenio, y el Periodismo)
Es muy fácil en España predecir el contenido y la orientación de los llamados «Editoriales» de los periódicos; según el periódico que se lea los tiros irán por uno u otro lado. Mayestáticamente, casi como revelación divina, el «Periódico» no solo opina: dictamina.
Presentación del libro «El Fénix entre Romances: Catálogo del fondo Lope de Vega de la Biblioteca de la Fundación Ramón Menéndez Pidal» de Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer
El próximo 22 de noviembre presentamos este nuevo libro de la colección Renuevos del Olivar de Chamartín. El catálogo que aparece al final de este libro es la mejor muestra del peso que tuvo Lope de Vega entre los intereses de trabajo de Ramón Menéndez Pidal y de María Goyri.
«El Fénix entre Romances: Catálogo del fondo Lope de Vega de la Biblioteca de la Fundación Ramón Menéndez Pidal», Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer
Nos complace anunciar la publicación de un nuevo libro […]
Homenaje a Miguel Catalán en el centenario de su descubrimiento de los multipletes Zaragoza 1894 – Madrid 1957
El próximo 9 de noviembre se celebra un homenaje a la figura de Miguel Catalán Sañudo en el centenario de su descubrimiento más importante, los multipletes en los espectros de átomos complejos en el Instituto de Estudios Altoaragoneses en Huesca.
Lectura dramatizada de diálogos a cargo de Dialogyca en la XXI Semana de la Ciencia y la Innovación
Con motivo de la XXI Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid, el proyecto Dialogyca organiza el miércoles 3 de noviembre Naturaleza dialogada en la Fundación Ramón Menéndez Pidal, donde grupos de diversas edades realizarán la lectura escenificada de diálogos propios y ajenos.
V Jornadas Universitarias Elio Antonio de Nebrija: la literatura en la época de Nebrija 21 a 23 de octubre 2021
Estas jornadas se han organizado para conmemorar el V Centenario de la muerte de Elio Antonio Nebrija, autor de la primera gramática castellana e insigne humanista. La ponencia inicial de Jesús Antonio Cid, presidente de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, ha versado sobre Nebrija y los enigmas del romance de «Lanzarote y el ciervo de pie blanco».
Editado ya en papel «Viejos son, pero no cansan. Nuevos estudios sobre el Romancero», una importante obra para los estudios sobre este género
Este trabajo surgió en 2017 en la Universidad de Coimbra gracias al reencuentro de especialistas de todo el mundo en torno a la poesía narrativa pan-hispánica en el V Congreso Internacional del Romancero.
Vídeo de la presentación del libro «El orden de las palabras. Orígenes de la filología moderna en España» de Mario Pedrazuela
Ya puede acceder al vídeo de la presentación del libro «El orden de las palabras. Orígenes de la filología moderna en España» que se realizó el 15 de septiembre de 2021.
Presentación del libro «El orden de las palabras. Orígenes de la filología moderna en España» de Mario Pedrazuela Fuentes
El próximo 15 de septiembre presentamos este libro que describe cómo España se incorporó a los métodos científicos en los estudios lingüísticos y cómo influyeron éstos en la enseñanza de la lengua y la literatura en la secundaria y en la universidad.
Ramón Menéndez Pidal en su faceta de hombre público y ciudadano: encontronazos con el poder político
En un reciente artículo Santiago López-Ríos pone el acento en la perspectiva de Ramón Menéndez Pidal como hombre público y ciudadano. Pese a la imagen y la leyenda del sabio retirado en su rincón, lo cierto es que el estudioso no rehuyó nunca participar en la vida pública y social de la España en que le tocó vivir, y, en efecto, «fue un hombre de acción o, al menos, alguien que no ignoró la prosa de la vida y sus afanes».
Madrid: Una visión integradora. Ramón Menéndez Pidal evoca y retrata la villa en que vivió más de ochenta años
Ante ciertas tendencias «particularistas» que nos presentan un Madrid arrogante o insolidario, un Madrid que se atribuye en exclusiva la representación de España y busca enfrentarse con tirios y troyanos, no estará de más releer lo que escribió Menéndez Pidal hace más de medio siglo, ofreciéndonos la descripción de una villa con personalidad fuerte, pero amigable, no divorciada de su entorno, y en la que pueden coexistir antagonías varias.
Conferencia – Concierto «Los caminos del Romancero» en el Museo Etnográfico de Castilla y León
En esta conferencia-concierto nos adentraremos en el género del romancero, tanto en su dimensión literaria, con la exposición de África López Zabalegui, filóloga e investigadora del romancero de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, como en su vertiente musical, con la actuación del grupo zamorano ‘El Portal de Carmen’.
Vídeo de la presentación del libro «El legado de Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) a principios del siglo XXI»
En estos dos vídeos puede ver el acto de presentación del libro «El legado de Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) a principios del siglo XXI» que se realizó el 15 de junio de 2021 en la Biblioteca de la Fundación Ramón Menéndez Pidal.
Presentación del libro «El legado de Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) a principios del siglo XXI» coordinado por Inés Fernández-Ordóñez
Treinta autores de distintas generaciones reflexionan con mirada crítica en torno a las líneas de investigación inauguradas por el fundador de la escuela de Filología española.
Conferencia «La configuración sintáctica del discurso en castellano, desde la Edad Media al Siglo de Oro», por Rafael Cano
Quinta conferencia del Seminario del Instituto Universitario Menéndez Pidal (curso 2020-2021) "Transmisión de saberes, legado de actitudes: maestros filólogos en el IUMP".
Conferencia de Ana Valenciano, «La figura de María de Padilla a través de la historia y del Romancero Tradicional»
Cuarta conferencia del Seminario del Instituto Universitario Menéndez Pidal (curso 2020-2021) "Transmisión de saberes, legado de actitudes: maestros filólogos en el IUMP".
Conferencia «Rosa ya te deshojé: la percepción social de la mujer en el Romancero oral» a cargo de Flor Salazar Lacayo
Segunda conferencia del Seminario del Instituto Universitario Menéndez Pidal, 2020-2021: "Transmisión de saberes, legado de actitudes: maestros filólogos en el IUMP"
‘Viejos son, pero no cansan’. Novos Estudos sobre o Romanceiro reúnem contributos de especialistas de todo o mundo em torno da poesia narrativa pan-hispânica, por Sandra Boto.
A obra parte do reencontro que, em 2017, juntou especialistas de todo o mundo na Universidade de Coimbra no V Congresso Internacional do Romanceiro.
De Ramón Menéndez Pidal a los «Raposos plateaos»: venturas y desventuras del arca de la Peña del Arcipreste, por Álvaro Piquero.
Ramón Menéndez Pidal y María Goyri, influidos notablemente por el espíritu institucionista, dedicaron gran parte de su vida a conocer y disfrutar la Sierra de Guadarrama.
Donación de Isabel Sacristán al Archivo Pedagógico María Goyri/Jimena Menéndez-Pidal
El Archivo Pedagógico ha incorporado a sus fondos una importante donación de cuadernos y ficheros escolares realizada por Isabel Sacristán en marzo de 2021. La donación comprende una colección completa de cuadernos escolares fechados entre 1956 y 1969.
Proyecto «Entramados entrelazados» inspirado en el Archivo pedagógico María Goyri/Jimena Menéndez-Pidal
El Archivo pedagógico María Goyri/Jimena Menéndez-Pidal conserva una gran diversidad de materiales didácticos que muestran el profundo conocimiento que estas dos innovadoras pedagogas poseían de los principios del método de Friedrich Fröebel, creador de los jardines de infancia o kindergarten, que supusieron la renovación de la enseñanza preescolar
Requiem por el madroño de la Fundación Ramón Menéndez Pidal
Salvamento de un símbolo de la Fundación RMP, por Jerónimo Cid, Alfonso Chamizo, Daniel Alba y Daniel González. "Lamentablemente, la tormenta Filomena del pasado enero quebró el segundo de los pies: la cantidad de nieve, unida al denso follaje...
«Bienio Ramón Menéndez Pidal (2018-2019). Obertura Académica»
Nuevo libro de la colección "Renuevos del Olivar de Chamartín" que recoge las conferencias que se celebraron en el acto de inauguración del Bienio pidalino en la Real Academia Española.
Fiesta del libro en Chamartín
La Fundación Ramón Menéndez Pidal participa este año en la Fiesta del Libro del distrito de Chamartín con una caseta con todas nuestras publicaciones.
Exposición «Ramón Menéndez Pidal, paisaje de una vida» en Valladolid (20 enero-21 marzo 2021)
La exposición incluye una proyección audiovisual con imágenes y voz de don Ramón y documentos de sus estudios fundamentales sobre Cid. Tienen especial relevancia la documentación acerca (...)
Pedagogía en el olivar de la FRMP. Vareando los olivos. Estudio del olivo en el Instituto-Escuela, 1927
El Archivo Pedagógico María Goyri/Jimena Menéndez-Pidal ha recuperado el programa de estudio sobre el olivo preparado en 1927 por María Goyri y las maestras del Instituto-Escuela
Coloquio «Ramón imprescindiblemente Pidal»
Coloquio «Ramón imprescindiblementez Pidal». El interés que suscitan la figura y el pensamiento de RMP y la vigencia de sus trabajos al hilo del documental "Ramón Menéndez Pidal. La historia oculta en las palabras" estrenado el pasado abril en el programa "Imprescindibles" de TV2.
Abierto el Call for Papers para la revista Abenámar. Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal.
La Revista Abenámar. Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal ha abierto el Call for Papers para su número 4 (año 2021). Las propuestas deberán enviarse antes del día 15 de julio.
«Ramón Menéndez Pidal. La Historia oculta en las palabras», un documental de Sonia Tercero
Dirigido por la directora y guionista Sonia Tercero Ramiro, el documental recoge los testimonios de expertos e investigadores de la obra y la figura de Menéndez Pidal, que continúan el estudio y la revisión de su obra
«El diálogo como testigo de cambios. Diálogos breves en la Edad de Plata»
Los días 2 y 3 de febrero se celebrará el seminario internacional “El diálogo como testigo de cambios: diálogos breves en la Edad de Plata”, orientado a estudiar varios diálogos escritos entre 1898 y 1936.
Emma Suárez interpreta una carta de María Goyri
Emma Suárez interpreta una carta de María Goyri escrita a su madre Amalia Goyri en mayo de 1920, durante su viaje de luna de miel
Día del profesor. El Archivo Pedagógico María Goyri/Jimena Menéndez-Pidal
“Con motivo del día del profesor, queremos destacar una de […]
Libros de la FRMP: Pedro Salinas, «Razón de amor»
En nuestras estanterías también reposan otras obras de destacados escritores del primer tercio del siglo XX con dedicatorias a Ramón Menéndez Pidal. Recuerdo de unos años de florecimiento artístico e intelectual ...
Día internacional del profesor. María Goyri
Al margen de sus intereses, juveniles y mantenidos toda su vida, por la pedagogía, el feminismo, la enseñanza de la gramática, y la cuentística medieval y del Siglo de Oro, María Goyri centró su actividad investigadora en el Romancero y en la obra de Lope de Vega.
Creación y orígenes del Archivo del Romancero Menéndez Pidal-Goyri
La creación de un Archivo sobre el Romancero en la casa del matrimonio Menéndez Pidal-Goyri tuvo su punto de partida en una experiencia vivida en el singular viaje de novios que realizaron por la ruta del Destierro del Cid el año 1900
«María Goyri. Una mujer asombrosa» de Carmen Oliart Delgado de Torres
María Goyri (1873-1954) fue una mujer extraordinaria que contribuyó decisivamente como pedagoga e investigadora a la ampliación de la educación para las mujeres y a su incorporación al mundo laboral.
Reseña de Santiago Muñoz Bastide sobre «El Romancero sefardí de Máximo José Kahn» en la revista «Laberintos»
Santiago Muñoz Bastide escribe una notable reseña sobre «El […]
Entrevista a Antonio Cid y María del Mar Ocaña. El Archivo Sonoro del Romancero (ASOR).
Entrevista a Antonio Cid y María del Mar Ocaña en Canal UNED, Antropología en la radio. El Archivo Sonoro del Romancero (ASOR).
«Los mejores memes de Menéndez Pidal», por Nicolás Asensio
Como el Romancero, el meme vive en variantes. En la siguiente serie de imágenes, vemos a don Ramón en su casa de Chamartín leyendo un documento con el que no parece estar muy de acuerdo.
«La escritura “menuda, sobria y simplificada” de Menéndez Pidal», por Ana Vian Herrero
En 1923 la periodista, escritora y grafóloga Matilde Ras (1881-1969) publicaba en ABC un estudio grafológico de Ramón Menéndez Pidal,(...)
Libros del bienio: «El Romancero sefardí de Máximo José Kahn. Proyecto presentado al Ministerio de Estado en 1937 y otros escritos de 1937-1938», por J. Antonio Cid
El hallazgo, en los fondos sefardíes de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, de los originales inéditos de un Romancero sefardí proyectado por M. J. Kahn, y el mecenazgo de la Fundación Ramón Areces han hecho posible la edición anotada de la obra
Libros del Bienio: «Ramón Menéndez Pidal en la Sierra del Guadarrama. Crónica de un vecino de San Rafael», por Álvaro Piquero
Erguido en esta cima, montañas repetidas, yo os contemplo, sangre de mi vivir que amasó vuestra piedra.
«Divertimento. Diálogo en marco nocturno», por Sara Bellido
Al amparo de la noche, en una solitaria biblioteca, dos retratos, imperfectas copias de sus modelos al natural, descansan en sus marcos, a la espera de ser colgados en lugar adecuado. El molesto chillido del teléfono despierta sus conciencias…
«Geografía literaria en la Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal. Comentario de un mapa», por América Menéndez Pryce
Se trata de un mapa de la península ibérica y parte de Francia (figura 1) dibujado por Ramón Menéndez Pidal en el cual se ofrece un panorama espacio-temporal de la literatura del occidente europeo a finales del siglo XIV y mediados del siglo XV.
«I Sette Infanti dell’Ara (sic)», por Carmen Marchante Moralejo
A propósito de la antigua leyenda dice Ramón Menéndez Pidal en el comienzo de su estudio (1896) que “A pesar del carácter reducidamente local que el suceso reviste,
«Menéndez Pidal en Mitxelena», por Joseba A. Lakarra
Concretamente, me vino a la cabeza aludir a la relación o a diversas ligazones existentes entre Menéndez Pidal y Koldo Mitxelena (alias, “Luis Michelena”), no tanto en sus vidas como en sus obras.
«El Dictionarivm Hispano-Sinicvm de la Universidad de Santo Tomás (Manila)», por Juan Gil
En 2017, el Profesor Fabio Yuchung Lee, tuvo la fortuna de redescubrir, en el Archivo de la Universidad de Santo Tomás de Manila, un "Dictionarium Hispano-Sinicum" manuscrito en papel, que hasta entonces estaba punto menos que arrumbado, catalogado como “de poco valor”
«Ramón Menéndez Pidal y Francisco Giner de los Ríos. I. Un elogio de 1914, autocensurado en c. 1940-1956», por Jesús Antonio Cid
En 1914 Menéndez Pidal impartió en Buenos Aires un ciclo de conferencias donde glosaba la vida y obra de Marcelino Menéndez Pelayo, muerto dos años antes.
«Un verso del Cantar del Cid, clave para un agente secreto», por J. Antonio Cid
Las ediciones pidalianas del Cantar de Mio Cid, tanto la maior, de 1911, como la «escolar», de 1913 al anotar el verso 2338 incluyen una curiosa información que no veo recogida en ninguna otra edición del poema.
Exposición «Ramón Menéndez Pidal, paisaje de una vida» en Burgos
Una exposición biográfica itinerante que rinde homenaje a la figura de este ilustre filólogo e historiador.
VI Congreso Internacional del Romancero Del 25 al 27 noviembre de 2019
Con motivo del ciento cincuenta aniversario del nacimiento […]
Homenaje a Miguel Catalán: CXXV Aniversario de su nacimiento
Actos organizados por la Fundación Ramón Menéndez Pidal con motivo del CXXV aniversario del nacimiento del científico Miguel Catalán Sañudo (1894-1957)
Jornadas en la Universidad del País Vasco: «Del humanismo hacia la modernidad: la escuela filológica de Ramón Menéndez Pidal» (7-8 nov.)
Ramón Menéndez Pidal centró su interés en la […]
Exposición «Ramón Menéndez Pidal, paisaje de una vida» en la Biblioteca Koldo Mitxelena del Campus de Álava (UPV)
La exposición Ramón Menéndez Pidal, paisaje de una vida se puede […]
«María Goyri. Una docena de romances tradicionales» Edición preparada en la Fundación RMP por Jesús Antonio Cid y África López Zabalegui
Sobre doña María y el Romancero se ha dicho ya todo o casi todo. Ella fue la que descubrió, casi por azar, que los romances seguían vivos en la tradición oral en Castilla. Ella organizó el Archivo del Romancero, que es sin duda el mayor tesoro que se conserva en la casa de Chamartín, ordenándolo por categorías temáticas sencillas pero muy útiles para clasificar el magma de los romances...
Simposio de lingüística y literatura: «Ramón Menéndez Pidal: el fundador de los estudios hispánicos diacrónicos», en la Universidad de Lodz (Polonia)
Simposio científico «Ramón Menéndez Pidal: el fundador de los estudios […]
Jornada Homenaje a Ramón Menéndez Pidal en la Universidad de Sevilla
En el Aula de Grados de la Facultad de Filología de Sevilla.
Jornada docente: Ramón Menéndez Pidal y el romancero en Segovia. Teatro Juan Bravo de Segovia.
El póximo jueves, 10 de octubre, […]
Conferencia de J. Antonio Cid: «Las Américas de Menéndez Pidal. De Asturias a Buenos Aires, Cuba y Nueva York» en Colombres
Viernes 27 de septiembre de 2019.
17,00 horas.
Quinta Guadalupe.
El viernes […]
Exposición biográfica itinerante «Ramón Menéndez Pidal, paisaje de una vida» en el Teatro Juan Bravo de la Diputación de Segovia
Del 19 de septiembre al 10 de octubre de […]
Conferencia de Mario Pedrazuela: «Los primeros pasos en la enseñanza del español como lengua extranjera»
Mario Pedrazuela, comisario de la exposición […]
Inauguración de la exposición biográfica itinerante: «Ramón Menéndez Pidal, paisaje de una vida» en la Casa de la cultura de Llanes
Exposición biográfica itinerante por el Principado de Asturias
Del […]
Clausura de la exposición «Bienio pidalino» en la Fundación Ramón Menéndez Pidal
Exposición colectiva con obras inspiradas en Ramón Menéndez Pidal […]
Conferencia «Menéndez Pidal: la difícil internacionalización de su obra y figura. ‘Los españoles en la historia’ y el Premio Nobel», J. Antonio Cid
La repercusión del filólogo español en la historia universal de las humanidades no corresponde con la importancia teórica y la originalidad de sus contribuciones, a pesar de la actualidad de su pensamiento.
Exposición «Escalas del español. Los viajes de Ramón Menéndez Pidal» en el Instituto Cervantes. Del 7 de junio al 29 de septiembre
La exposición «Escalas del español. Los viajes de […]
Conferencia de Alberto Montaner en la BNE: «Don Ramón y la épica: crónica de una relación vital»
Esta conferencia versará sobre la fundamental dedicación de […]
Exposición «Dos españoles en la Historia: El Cid y Ramón Menéndez Pidal» en la Biblioteca Nacional de España. Del 5 de junio al 22 de septiembre
Cumplido siglo y medio del nacimiento de Ramón […]
Conferencia «Ramón Menéndez Pidal, Burgos y la cultura española» a cargo de J. Antonio Cid en el Teatro Principal de Burgos
La aportación de Burgos al Bienio pidalino (2018-2019) ha […]
Exposición colectiva «Bienio pidalino»
María Goyri trazaba y recortaba filigranas geométricas multicolores. Don […]
Conferencia en la Universidad de Murcia «La familia Menéndez Pidal-Goyri, su labor investigadora y pedagógica y sus colaboradores musicales»
Martes, 7 de mayo de 2019, a las 10:30 […]
Inauguración de la exposición biográfica itinerante: «Ramón Menéndez Pidal, paisaje de una vida» en Villaviciosa, Casa de los Hevia
Exposición biográfica itinerante por el Principado de Asturias
La Casa de […]
Homenaje a Ramón Menéndez Pidal en la Real Academia de la Historia
Por cuarto año consecutivo la Real Academia de la […]
Presentación de la traducción al ruso de la «Crónica de Alfonso X el Sabio»
Presentación de la traducción al ruso del libro: "Alfonso X el Sabio y colaboradores. Estoria de España, que fizo el muy noble rey don Alfonso, fijo del noble rey don Fernando et de la reyna donna Betariz" . Tomo I
Presentación del libro «Los Menéndez Pidal en el Olivar de Chamartín» en la Feria del Libro del Distrito de Chamartín
Presentación del libro "Los Menéndez Pidal en el Olivar de Chamartín" por las autoras: Marta García Muñoz y Sara Bellido Sánchez. Presenta el acto Mauricio Valiente, Concejal Presidente del Distrito de Chamartín.
Presentación del libro «El romancero sefardí de Máximo José Kahn» en la Fundación R. Areces
El hallazgo, en los fondos sefardíes de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, de los originales inéditos de un Romancero sefardí proyectado por M. J. Kahn, cónsul en Salónica, y el mecenazgo de la Fundación Ramón Areces han hecho posible la edición...
Presentación del libro «El romancero sefardí de Máximo José Kahn» en la Fundación R. Areces
El hallazgo, en los fondos sefardíes de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, de los originales inéditos de un Romancero sefardí proyectado por M. J. Kahn, cónsul en Salónica, y el mecenazgo de la Fundación Ramón Areces han hecho posible esta edición.
Inauguración en la Universidad de Oviedo de la exposición biográfica itinerante: «Ramón Menéndez Pidal, paisaje de una vida»
Exposición biográfica itinerante por el Principado de Asturias
Universidad de […]
Presentación del libro «Ramón Menendez Pidal en la Sierra del Guadarrama. Crónica de un vecino de San Rafael» en la Biblioteca Municipal de Segovia
Este libro es una crónica de la sociedad española de principios del siglo XX; una crónica del arraigo de los intelectuales a la Sierra de Guadarrama; una crónica, en fin, de las vivencias de la familia Menéndez Pidal en el pueblo segoviano de San Rafael.
Presentación del libro «Ramón Menendez Pidal en la Sierra del Guadarrama. Crónica de un vecino de San Rafael»
Presentación del libro de Álvaro Piquero sobre los Menéndez Pidal y la Sierra del Guadarrama en la Fundación RMP.
Conferencia «María Goyri (1873-1954): cuando las mujeres comenzaron a estudiar». San Rafael, Segovia
Su labor a favor de la educación y la modernización de los métodos de enseñanza en la escuela pública española, dejó una profunda huella que fue recogida por las futuras generaciones
Conferencia » El árbol del romancero y sus ramas» en la Fundación Juan March
El Romancero ha sostenido un continuo diálogo con la mejor literatura «culta», de Lope de Vega y Góngora a Machado, Juan Ramón, o García Lorca, y ha dejado su impronta en crónicas medievales, el teatro del Siglo de Oro, o la poesía de la Generación del 27 en adelante.
Conferencia «El Romancero hispánico; tras las huellas de Ramón Menéndez Pidal» en la Fundación Juan March
Dentro del género de la poesía narrativa popular (~oral~tradicional), el Romancero hispánico es, sin duda la rama más vigorosa de la balada europea.
Taller de Gabriel Garbisu «Interpretación a través de la palabra»
Your Content Goes Here
Taller de Interpretación en […]
Exposición itinerante por el Principado de Asturias: «Ramón Menéndez Pidal, paisaje de una vida»
Exposición biográfica itinerante por el Principado de Asturias: Pola de Lena, Oviedo, Villaviciosa y Llanes
Seminario «El epistolario entre Ramón Menéndez Pidal y Américo Castro»
Seminario impartido por Enrique Jerez: Escritura y poder en la Edad Media. Visiones de la Historia. El epistolario entre Ramón Menéndez Pidal y Américo Castro (1912 – 1960)
Exposición itinerante “Ramón Menéndez Pidal y el Arcipreste de Hita: dos excursionistas en la Sierra” en el Campus de Colmenarejo de la U. Carlos III
Convirtiendo su pasión por la naturaleza en método de investigación, Menéndez Pidal fue pionero en los estudios de campo sobre los caminos del Arcipreste de Hita por la Sierra de Guadarrama
Acto de apertura del Bienio Ramón Menendez Pidal en la RAE
El lunes 26 […]
José Jesús de Bustos Tovar, in memoriam
Jesús Bustos ha fallecido en Madrid el pasado 11 de noviembre. El buen hacer, la generosidad, la discreción, una profunda bondad, sumadas a su excelencia profesional como filólogo, investigador y profesor, y su capacidad de gestión, fueron decisivas para que (...)
Exposición sobre Ramón M.P. en el C. de Cultura Antiguo Instituto de Gijón
Exposición «A la memoria de Ramón Menéndez Pidal en […]
Taller de verso sobre «El castigo sin venganza» por Gabriel Garbisu
Del lunes 22 de octubre al viernes 26 de octubre.
Seminario Internacional «Don Ramón y sus romances»
Seminario Internacional en el que se revisará la historia de algunos de los romances a los que prestó especial atención a lo largo de toda su vida.
Recuperación de un retrato de María Goyri
Durante este acto se mostrará por primera vez este retrato, que se encuentra en un avanzado estado de deterioro, y se lanzará una campaña de micromecenazgo cuya recaudación se destinará a su restauración.
Crónica del homenaje a Ramón Menéndez Pidal en La Peña del Arcipreste
Antes del regreso de los caminantes, se procedió al depósito de un ejemplar nuevo del Libro de buen amor en el cofre situado al pie de la Peña y a la inauguración de un libro de firmas de la Fundación Ramón Menéndez Pidal para conmemorar el acto (...)
Homenaje a Ramón Menéndez Pidal en el municipio asturiano de Cerredo
Durante este Festival Folk los asistentes escucharon la recreación del romance titulado “El caballero burlado y la infantina” que recogiera Menéndez Pidal en Cerredo en 1910, musicalizado por el maestro gaitero
Oferta pública de empleo. Contrato Técnico de apoyo
La Fundación Ramón Menéndez Pidal convoca un contrato de Técnico […]
Nueva publicación de Andrés Martín Durán
Recientemente se ha publicado en el volumen Desplazamientos de la tradición […]
Exposición itinerante «Ramón Menéndez Pidal y el Arcipreste de Hita. Dos excursionistas en la Sierra» en la Oficina Municipal de San Rafael
Ramón Menéndez Pidal cultivó desde su juventud una gran […]
«Ramón Menendez Pidal en la Sierra del Guadarrama. Crónica de un vecino de San Rafael», Álvaro Piquero
Ramón Menéndez Pidal y María Goyri, influidos notablemente por ese espíritu institucionista, dedicaron gran parte de su vida a conocer y disfrutar la Sierra de Guadarrama, tanto en las excursiones por sus montes como en las vacaciones estivales que pasaron allí desde su juventud.
Marcha a la Peña del Arcipreste y acto conmemorativo en recuerdo de Ramón Menéndez Pidal
Con motivo del 50 aniversario de la muerte y el […]
Taller «Interpretación en verso» impartido por Gabriel Garbisu
Es un curso de interpretación en el que trabajaremos con distintos textos de nuestro repertorio (Lope, Calderón de la Barca, Moreto, Shakespeare, etc.) prestando especial atención al trabajo de la palabra.
Presentación de «Parménides. Edición crítica, versión rítmica…
Presentación del libro «Parménides. Edición crítica, versión rítmica y paráfrasis de los fragmentos del poema por Agustín García Calvo. Editadas con prolegómenos, comentario y texto de las fuentes y los testimonios indirectos por Luis-Andrés Bredlow.
Jornadas Internacionales: Controversia y producción escrita en la España
Controversia y producción escrita en la España moderna.
Los próximos días […]
Conferencia en la 2ª Fiesta del Libro del Distrito de Chamartín
El próximo sábado, 21 de abril, a las 19h, dos […]
Curso «La literatura sefardí entre tradición y modernidad» en la UCM
«La literatura sefardí entre tradición y modernidad»
Todos los miércoles comprendidos […]
Reseña de Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer
Reseña de Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer sobre el libro de María […]
«Lo que piensan las mujeres acerca de los problemas de su educación. Una información»
(...) No temáis la concurrencia; trabajad, no ahogando las aptitudes de la mujer, sino siguiendo vuestro camino andado, y al volver la vista para ver a que distancia venimos, no hacéis más que perder el tiempo, y así quizás os alcanzaremos antes.
Artículo de Jon Juaristi sobre el liberalismo unitario en Ramón MP
Excelente artículo de Jon Juaristi Linacero sobre el liberalismo unitario […]
Oferta pública de empleo «Técnico de apoyo», enero 2018
La Fundación Ramón Menéndez Pidal convoca un contrato de Técnico […]
El compendio islámico de Mohanmad de Vera, Raquel Suárez López
Presentación del estudio El compendio islámico de Mohanmad de Vera: un […]
Coloquio «Alfonso Reyes en Madrid; el plano oblicuo»
Coloquio Alfonso Reyes en Madrid; el plano oblicuo
El próximo martes […]
Congreso «La configuración histórica de las normas del castellano»
Mañana, 18 de octubre, durante toda la jornada, se desarrollará […]
Congreso internacional «El clavo de Wittenberg»
Congreso internacional «El clavo de Wittenberg».
Los próximos 9 y […]
Exposición sobre el romance «El prisionero» en colaboración con LibroZ
Presentación en la Fundación Ramón Menéndez Pidal del libro de artista "El Romance del Prisionero", del colectivo LibroZ, y exposición sobre el romance de "El prisionero" y la tradición romancística junto con la colección completa de LibroZ de MadriZ.
V Congreso Internacional del Romancero
Los próximos días 22, 23 y 24 de junio […]
Apertura del Archivo Digital del Romancero, accesible a usuarios
Ya se encuentra accesible para todos los usuarios el Archivo […]
Presentación de «El Cid: del Cantar a la gran pantalla» en la Filmoteca Nacional
El próximo martes 20 de junio, a las 17.30 en la Filmoteca Nacional, se presentará la nueva publicación de Renuevos del Olivar de Chamartín: «El Cid, del Cantar a la gran pantalla»
«El Cid: del Cantar a la gran pantalla», Elena Girbal
Ya está disponible en la Fundación Ramón Menéndez Pidal el […]
Conferencia sobre María Goyri en la Fundación Fernando de Castro
Hoy, a las 19.30, en la Fundación Fernando de […]
Presentación de «Renuevos del Olivar de Chamartín» en la librería R. Alberti
El pasado 14 de Marzo, tuvo lugar en la librería […]
Clausurada la exposición «El Archivo pedagógico MG/JMP»
El pasado 31 de enero fue clausurada la exposición temporal […]
Revista Abenámar. Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal
Ya está disponible en la web el primer número de […]
Exposición El Archivo pedagógico María Goyri/Jimena Menéndez-Pidal
Con motivo de su XXX Aniversario, la Fundación Ramón Menéndez Pidal […]
Congreso 90 años de «Orígenes del español» (1926 – 2016)
Hace noventa años se publicaba la primera edición de Orígenes del […]
Proyecto CADERT: Catalogación, Digitalización y Edición del RT
Presentación del Proyecto CADERT: Catalogación, Digitalización y Edición del […]
«La Juventud de Lope de Vega». María Goyri
«Tengo la convicción de que ninguno de los estudiosos de Lope de Vega contemporáneos de María Goyri conocía mejor y había leído de forma más atenta y perceptiva la obra de juventud del Fénix» «María Goyri se propuso desde la década de 1930 estudiar la obra del joven Lope de Vega como reflejo y sublimación de su biografía amorosa."
«Crear escuela: Jimena Menéndez-Pidal». Elena Gallego
Un conjunto de textos de diversas épocas y autores (María Goyri, Diego Catalán y Elena Gallego) que permiten un primer acercamiento a la figura de Jimena Menéndez-Pidal.
«María Goyri: Mujer y Pedagogía ~ Filología», J. Antonio Cid
«Asistimos en la actualidad a un creciente interés por la personalidad y la obra de quien no se limitó a ser mujer y colaboradora de Ramón Menéndez Pidal. Es de estricta justicia destacar la importancia de María Goyri (1873-1954) como pedagoga, como investigadora,..."
Artículo de Fernándo García de Cortázar sobre Ramón Menéndez Pidal
El día 3 de abril de 2016, Fernando García de […]
Nota necrológica de Irene Catalán
Tuvo a su cargo la organización del archivo biográfico y epistolar de Ramón Menéndez Pidal, y de su labor se han beneficiado los muchos investigadores que consultan estos fondos.
Congreso internacional ‘La edición del Romancero Hispánico en el siglo XXI’
La Fundación Ramón Menéndez Pidal ha organizado el Congreso internacional […]
Coloquio: Quédose manuscrito. Disidencia y conflicto en las letras…
Coloquio Internacional organizado por el Seminario de Poética del Renacimiento […]
Artículo de Ramón MP, «Sobre la nación española: respuesta a Rovira Virgili»
Artículo de Ramón Menéndez Pidal de 27 de agosto de 1931 […]
Fallecimiento de Antonio Lago Carballo. Nota necrológica
La Fundación Ramón Menéndez Pidal ha perdido a quien […]
Convenio para editar «La victoria de Roncesvalles» de B. de Balbuena
El Ayuntamiento de Valdepeñas recuperará el manuscrito primitivo de “El […]
Jornadas de cultura sefardí en memoria de Samuel G. Armistead.
Con motivo de la concesión de la nacionalidad española a […]
Congreso Internacional «Diálogo y censura en el siglo XVI»
El pasado 24 de junio la Fundación Ramón Menéndez Pidal […]
Presentación de «El cerco de Zamora», versión de Agustín García Calvo
El pasado sábado, 21 de junio, […]
Renovación del convenio con la Universidad Complutense de Madrid
Renovación del convenio con la Universidad Complutense de Madrid. Visita […]
Centenario de la 1ª reedición del Cancionero de Amberes
Los pliegos sueltos y el Romancero en el centenario de […]
III Jornadas de Iniciación a la Investigación en Literaturas Hispánicas
Los próximos días 3 y 4 de abril se […]
Presentación del libro «Metaphora Medicine et Cirurgie»
El pasado día 15 de enero de 2014 tuvo lugar […]
Becas Fundación Ramón Menéndez Pidal-Fundación La Caixa
Oferta pública de empleo
Becas Fundación Ramón Menéndez Pidal-Fundación La Caixa
Se […]
Coloquio «Presente y perspectivas de los Estudios Aljamiados hispano-árabes
La Fundación Ramón Menéndez Pidal se complace en invitarles al […]