Actividades2023-11-15T11:34:17+00:00

ACTIVIDADES

«Una catedral para una lengua. Historia de una historia»

Compartimos el vídeo realizado en colaboración con la Fundación Ramón Areces con motivo de la reedición de la "Historia de la lengua española" de Ramón Menéndez Pidal. En la presentación de la obra y posterior coloquio participaron Jesús Antonio Cid, presidente de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, Inés Fernández-Ordóñez, Académica de la Real Academia Española, Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta, Científico titular en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC y Pedro Álvarez de Miranda, catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de número de la Real Academia Española .

«La voz de los maestros» Seminario Permanente del IUSMP 2024-2025

El Seminario Permanente (2024-2025) del Instituto Universitario "Seminario Menéndez Pidal" tendrá lugar los días 2, 8 y 9 de abril en la Sala de Juntas de la Facultad de Filología, (Edificio A, de la Universidad Complutense de Madrid), bajo la dirección académica de Esperanza López Parada y Carmen Cazorla Vivas.

Una catedral para una lengua

La Fundación Ramón Areces y la Fundación Ramón Menéndez Pidal han reeditado la "Historia de la lengua española" de Ramón Menéndez Pidal, una obra que ocupa por derecho propio, un lugar prominente no solo como cumbre de la filología española, sino como parte de la historia del pensamiento español del siglo XX. Agotada la edición hace ya unos años ambas Fundaciones han decidido esta reedición “para beneficio de nuestra mejor herencia lingüística y cultural”, señala Raimundo Pérez-Hernández y Torra, Director de la Fundación Ramón Areces.

Centenario de Luís Filipe Lindley Cintra

La Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa organiza un coloquio y una exposición para celebrar el centenario de Luís Filipe Lindley Cintra, uno de los profesores más destacados de la Universidad de Lisboa. Toda su carrera transcurrió en la Facultad de Letras, donde se licenció en Filología Románica, con una tesis sobre la poesía de António Nobre. Un homenaje en el que participará la Vicepresidenta de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, Sara Catalán.

Donación de los ficheros del glosario de la Crestomatía por los hijos de Marisol de Andrés

Los ficheros del glosario han sido donados a la Fundación Ramón Menéndez Pidal por los hijos de la filóloga, Marisol de Andrés Castellanos. El tercer tomo, dedicado a un glosario, quedó sin ver la luz, aunque la mayor parte del trabajo estaba listo. Marisol dedicó muchas horas a redactar cientos de fichas que conservó en un lugar de honor de su despacho, y que hoy gracias a esta generosa donación formarán parte de los Archivos de la Fundación.

«La juventud de Lope de Vega y otros estudios lopianos» de María Goyri

La Fundación Ramón Menéndez Pidal y la Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte han reeditado "La juventud de Lope de Vega". Amor y literatura y otros estudios lopianos" (Originales inéditos, c 1935-1953) que reúne todos los trabajos sobre el Fénix que María Goyri publicó en vida en una versión revisada a partir de sus riginales, junto con varios inéditos.

Visita al colegio «Estudio»

La última visita del programa "Arquitectura, ciencia y pedagogía" organizado por la Fundación RMP con motivo del centenario de la casa de la familia Menéndez Pidal Goyri (1924-1024) ha sido al colegio "Estudio". Bajo el título "Jimena Menéndez-Pidal, continuar la tarea pedagógica del Instituto-Escuela en el edificio de Fernando Higueras junto a las encinas del Pardo" la urbanista y doctora, Asunción García Ovies, el arquitecto Ricardo Higueras y la historiadora, Elena Gallego, se han encargado de enseñar a los participantes esta institución creada por Jimena Menéndez Pidal en 1940.

Los alumnos del Colegio Madrid visitan la Fundación RMP

Los alumnos de primaria del Colegio Madrid-Fundación Santa María han participado en la Fundación Ramón Menéndez Pidal en diferentes actividades en torno al Olivo, siguiendo la unidad didáctica creada por María Goyri en 1927. Un año más los alumnos han realizado juegos de interacción con el entorno y para finalizar han podido acceder al baño de sol para recitar poesías y cantar.

La editorial Avizor presena «El tango de los asesinos» de Alberto Manrique Navas

Alberto Manrique publica su segunda novela con la editorial Avizor en la Fundación Ramón Menéndez Pidal. El autor se adentra en el esplendor y la miseria del mundo del tango y en las guerras sucias ocurridas, tanto en España como en Argentina, en las últimas décadas. Jugando hábilmente entre la realidad histórica y la ficción, nos descubre a personajes que lidian con pasiones humanas incontrolables.

«Educadoras y feministas entre España y América. Nuevos horizontes pedagógicos 1872-1990»

La Fundación Ramón Menéndez Pidal acaba de publicar el libro "Educadoras y feministas entre España y América. Nuevos horizontes pedagógicos 1872-1990" que recoge el ciclo de conferencias realizadas en otoño de 2023. Este libro se propone analizar este intercambio de ideas entre pedagogas españolas y americanas y dar a conocer a algunas de sus protagonistas. La publicación de este volumen ha sido posible gracias al generoso patrocinio de Guillermo Salafranca, Patrono de la Fundación Ramón Menéndez Pidal.

Una historia del romancero en tres actos por Jimena Menéndez-Pidal

La Institución Libre de Enseñanza (Fundación Francisco Giner de los Ríos) presentará el libro "Una historia del romancero en tres actos" de Jimena Menéndez-Pidal el próximo sábado 26 de octubre de 2024 a las 18:30 horas en su sede de Paseo General Martínez Campos, 14. Tras la presentación se celebrará el concierto «ROMANCERO XVI. Romances cortesanos y tradicionales del siglo XVI».

Visita al antiguo Instituto Nacional de Física y Química, edificio Rockefeller

Con motivo del centenario de la casa de la familia Menéndez Pidal Goyri la FRMP ha organizado un programa de visitas a diversas instituciones en las que la familia Menéndez Pidal Goyri tuvo presencia y dejó una impronta científica y pedagógica. Dentro de este programa, la Fundación y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, han programado una visita al antiguo Instituto Nacional de Física y Química, hoy Blas Cabrera, con el título: "Miguel Catalán: levantar un edificio científico con proyección internacional en los años veinte".

El desenlace del Poema del Cid. Una polémica (R. Menéndez Pidal — P. Merêa), y un texto inédito de 1963.

La revisión del Archivo Menéndez Pidal-Goyri, con vistas a la elaboración de una *Bibliografía analítica de R. Menéndez Pidal, ha permitido localizar varios escritos inéditos. Entre ellos tiene especial interés un breve artículo, concebido como carta al medievalista portugués Paulo Merêa, en el que se trata la naturaleza jurídica de los desafíos o retos con que finaliza el Poema del Cid. Este trabajo, junto con otros publicados en fechas próximas (entre 1960 y 1964), refleja la concepción última de Menéndez Pidal sobre una obra que le acompañó a lo largo de más de 70 años de su vida.

Escritos en letra moriega: Iniciación a los textos aljamiado-moriscos

Nuevo curso de "Escritos en letra moriega" iniciación a los textos aljamiado-moriscos del 9 al 12 de julio, co-organizado por el Instituto Universitario «Seminario Menéndez Pidal», el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo (CSIC) y la Biblioteca Nacional de España, y acogido en la sede de la Fundación Menéndez Pidal.

Presentación de los «Cantos Intemporales» de Xavier Ribalta

En "Cantos Intemporales" Xavier Ribalta se ha decidido por una experiencia que nadie, hasta el momento, se había atrevido a desafiar. Reunir una colección de canciones de toda España y en todas sus lenguas y darle un tratamiento de admiración y respeto que queda patente cuando canta en castellano, en bable, en catalán, en euskera o en gallego.

Centenario de la casa de la familia Menéndez Pidal Goyri (1924-2024)

Con motivo del centenario de la casa de la familia Menéndez Pidal Goyri (1924-2024) la Fundación Ramón Menéndez Pidal ha organizado un programa de visitas a la casa familiar y a instituciones en las que la familia Menéndez Pidal Goyri tuvo presencia y dejó una impronta científica y pedagógica, titulado "Arquitectura, ciencia y pedagogía".

«Los trovadores: una nueva forma de amar» por Carlos Alvar

El filólogo y traductor, Carlos Alvar será el encargado de ofrecer la cuarta conferencia del ciclo "La cultura medieval" que coordina el catedrático y poeta, Jon Juaristi. Carlos Alvar dedicará su exposición a los trovadores que surgen a comienzos del siglo XII en el Mediodía de Francia.

El imaginario medieval: espacio, tiempo y naturaleza

Este curso pretende el acercamiento a una serie de conceptos básicos relativos al espacio, el tiempo y la naturaleza, tal como eran concebidos durante la Edad Media para, a partir de ellos, conseguir una mejor comprensión de sus distintas manifestaciones culturales y sociales.

Conferencia «La balada europea de tradición oral» por J. Antonio Cid

El Presidente de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, J. Antonio Cid, será el encargado de pronunciar la segunda conferencia del ciclo sobre "La cultura medieval" donde se describirán los rasgos esenciales de la balada europea, y se ejemplificará con las baladas, muy abundantes, que tratan el tema de los raptos marinos.

Lectura de baladas y romances tradicionales en el Día de las Letras

La Catedrática de Literatura Española, Ana Vian Herrero del Instituto Universitario "Seminario Menéndez Pidal", organiza una lectura de baladas y romances tradicionales a cargo de los estudiantes de la asignatura "El Romancero Hispánico y su pervivencia", con motivo del Día de las Letras de la Universidad Complutense de Madrid.

Presentación de Art&Law una editorial de arte y cultura

La Fundación Ramón Menéndez Pidal acoge la presentación en Madrid de la editorial Art&Law y los primeros libros de sus colecciones. También se podrán contemplar por primera vez en Madrid las obras de Félix Cavestany Güell, reproducidas en el primer número de Compás de Espera.

Seminario Permanente del IUSMP «La voz de los maestros»

El Seminario Permanente (2023-2024) del Instituto Universitario "Seminario Menéndez Pidal" tendrá lugar los días 20, 21 y 27 de febrero en la Sala de Juntas del Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía (Edificio D de la Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid).

Lectura de romances tradicionales en homenaje a María Goyri

La Fundación Ramón Menéndez Pidal en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid ha organizado una lectura de romances tradicionales en homenaje a María Goyri por los estudiantes de la asignatura «El Romancero Hispánico y su pervivencia» que se celebrará el 11 de diciembre en la sala María Goyri a las 19:00 horas, coordinado por Susana Martín Zaforas y Ana Vian Herrero.

Visita de los alumnos del Colegio Madrid

Los alumnos y profesores del Colegio Madrid han visitado la Fundación Ramón Menéndez Pidal donde han sido recibidos por el Presidente de la Fundación, J. Antonio Cid, la Vicepresidenta de la Fundación, Sara Catalán y la Directora del Archivo Pedagógico María Goyri/Jimena Menéndez-Pidal, Elena Gallego para poner en práctica sus conocimientos sobre el olivo.

Dialogyca BDDH en la Semana de la Ciencia 2023

Dialogyca BDDH participa en la Semana de la Ciencia y la innovación 2023 con una lectura dramatizada de diálogos a cargo de los estudiantes de ESO del Colegio Madrid y del alumnado de Grado, Máster y Doctorado de la UCM.

Investigadores por el mundo entrevista a J. Antonio Cid

María Goyri es protagonista del programa de Radio Libertad "Investigadores por el mundo" que dirige y presenta Antonio G. Armas. Para acercarse a la figura de la investigadora ha entrevistado al Presidente de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, J. Antonio Cid.

Mario Pedrazuela Fuentes publica «En este ir a América»

Mario Pedrazuela Fuentes publica "En este ir a América. Los inicios de la enseñanza del español en los Estados Unidos (1909-1939)" sobre el importante trabajo que un grupo de filólogos, encabezado por Ramón Me­nén­dez Pidal, hizo para convertir el espa­ñol en una de las lenguas más relevantes del mundo.

«Brindis» de José Luis Gallero

Discurso de José Luis Gallero, director de la revista Ornitorrinco, con motivo de la celebración del Festival de Música y Poesía "Estrechorrinco" en la Fundación Ramón Menéndez Pidal.

María Goyri en el programa de RNE «Un idioma sin fronteras»

La periodista Ángela Núñez visitó la Fundación Ramón Menéndez Pidal para entrevistar a Jesús Antonio Cid, Presidente de la Fundación, Sara Catalán Vicepresidenta y bisnieta de María Goyri, y la investigadora, Susana Martin Zaforas, con motivo de la conmemoración del 150 aniversario del nacimiento de María Goyri.

Luis Suárez Ávila, albacea del Romancero de los gitanos, gran señor de El Puerto, y amigo entrañable

La noticia, no por inesperada menos desoladora, del fallecimiento de Luis Suárez el pasado 14 de abril, supone todo un punto final y un fin de época en la historia de una de las ramas más singulares del Romancero hispánico: la de los gitanos de la Baja Andalucía. Luis Suárez fue el máximo conocedor, recopilador, depositario y difusor de un repertorio de textos y melodías de romances que había permanecido prácticamente oculto hasta que él se decidió a estudiarlo.

«Ser Historia» se acerca a la biografía de María Goyri

El histórico programa de radio “Ser Historia”, dirigido por el egiptólogo, Nacho Ares, ha entrevistado a Sara Catalán, bisnieta de María Goyri y vicepresidenta de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, para dar a conocer la vida y obra de esta ilustre filóloga, investigadora y pedagoga.

Acto de inauguración en la Biblioteca Nacional de España

El 9 de marzo se celebró en la Biblioteca Nacional de España el acto inaugural de la conmemoración del 150 Aniversario del nacimiento de María Goyri; un acto con el que se inicia un calendario de actividades programadas para recordar la obra y vida de está destacada mujer de la historia de España.

Aurelio González (18-I-1947—17-XI-2022), in memoriam

La biografía esencial de un filólogo o historiador literario viene dada ante todo por su obra, pero para quienes conocieron a Aurelio González no es posible separar esa obra de la cordial y empática humanidad de un estudioso que disfrutó ocupándose de los romances populares o de las comedias de Lope, y que puso todo de su parte para que otros lectores compartieran ese disfrute.

Escritos en homenaje a Jon Juaristi, «Tu voz en muchas voces»

Los trabajos que recoge este libro dan viva muestra del profundo reconocimiento que el conjunto de la obra de Jon Juaristi suscita, en especial en el mundo académico. Evocan a su vez la deuda intelectual y los estrechos lazos de amistad que los autores han deseado manifestar y poner de relieve para la ocasión.

Estrechorrinco: Festival de poesía y música.

El próximo 5 de noviembre se celebrará en la Fundación Ramón Menéndez Pidal el festival "Estrechorrinco" con la presentación de los números 7 y 8 de la revista Ornitorrinco en compañía de músicos y poetas invitados.

La aljamía dignifica la lengua española

Ocuparse de la escritura aljamiada no es una excentricidad, ni un mero capricho por algo exótico, raro o curioso sin más, ni una afición diletante por un fenómeno lateral y en el fondo intrascendente, dentro del universo de las letras hispánicas. Muy al contrario, las letras aljamiadas, la morisca y la hebraica, nos permiten ver la lengua española a una nueva luz, y nos hacen reflexionar sobre el propio estatuto del español como lengua de cultura.

Presentación del libro «Romancerillo de Ibias y Degaña» en Sisterna (Concejo de Ibias) y Degaña.

Los Ayuntamientos de Ibias y Degaña y la Fundación Ramón Menéndez Pidal han organizado la presentación del libro Romancerillo de Ibias  y Degaña, una edición preparada por Mónica Valenti y coordinada por Manuel Durán y Pedro Villanueva que tendrá lugar el sábado 23 de julio en Sisterna (Concejo de Ibias) y Degaña e irá acompañada de diversos actos complementarios como la lectura de romances, un homenaje a D. Ramón Menéndez Pidal (..)

Call for Papers hasta el 15 de septiembre de 2022. VII Congreso Internacional del Romancero. Homenaje a Giuseppe di Stefano (10 – 12 de mayo de 2023)

El ciclo de encuentros internacionales del Romancero regresa a Portugal. En esta ocasión se celebra en Lisboa, puerto de partida de las carabelas rumbo a la expansión transoceánica de las baladas en portugués, la única ciudad del país en la que, en los siglos XVI y XVII, se imprimieron ediciones de libros de romances y donde el sistema académico dio entrada plena a los poemas épico-líricos hace aproximadamente 150 años (...)

Vídeo de la presentación de la reedición del libro «El dialecto de San Ciprián. Monografía leonesa» de Fritz Krüger

Este evento que se realizó el 21 de junio de 2022 en la Fundación RMP contó con un invitado especial, Miguel González Sastre, originario de San Ciprián y quizás una de las últimas personas que ha hablado este dialecto único. En la presentación intervinieron Inés Fernández-Ordóñez, patrona de la FRMP y miembro de la RAE, Jesús Antonio Cid Martínez, presidente de la FRMP y Pedro Vega, profesor de la Universidad de Bonn.

Curso de especialización «Escritos en letra moriega. Iniciación a la lectura de los textos aljamiado moriscos», del 12 al 15 de julio

El Seminario de Estudios Árabo-Románicos ofrece un nuevo curso de iniciación a los estudios aljamiados, co-organizado por el Instituto Universitario «Seminario Menéndez Pidal» y acogido en la sede de la Fundación Menéndez Pidal. Fue precisamente don Ramón quien, con la pionera edición del Poema de Yúçuf (1902), ofrecía la transliteración y estudio de un texto en aljamía, a la vez que inauguraba con rigor metodológico el laboreo de esta peculiar parcela (...)

La Fundación Ramón Menéndez Pidal, escenario de una clase de dibujo de los centenarios olivos al aire libre

La Fundación Ramón Menéndez Pidal ha vuelto a ser el escenario de una clase de dibujo al aire libre. Alumnos de 2º de Primaria del Colegio Madrid han visitado el jardín para dibujar del natural los olivos, que habían estudiado durante el pasado otoño. Estas actividades surgen de la recuperación del estudio de los olivos que se llevó a cabo en 1927 en el Instituto-Escuela bajo la dirección de María Goyri. El Archivo Pedagógico María Goyri/Jimena Menéndez-Pidal ha rescatado estas actividades educativas.

Visita a los Archivos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal

El pasado 17 de mayo alumnos de 2º de Bachillerato del Colegio “Estudio” visitaron la FRMP para conocer sus distintos Archivos y las tareas que se realizan con ellos. Esta actividad permite a los alumnos conocer distintas instituciones relacionadas con aquellas opciones profesionales a las que les encamina la elección de sus carreras universitarias.

Ya está abierto el plazo de recepción para la revista Abenámar. Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal

La Revista Abenámar. Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal tiene abierto de forma permanente el Call for Papers para su número 5 (año 2022) hasta diciembre de 2022. Las propuestas se evaluarán por orden de recepción. Para el número de 2022 se aceptan artículos relacionados con las áreas de interés de la revista, así como reseñas de obras publicadas desde 2020.

Ramón Menéndez Pidal en su faceta de hombre público y ciudadano: encontronazos con el poder político

En un reciente artículo Santiago López-Ríos pone el acento en la perspectiva de Ramón Menéndez Pidal como hombre público y ciudadano. Pese a la imagen y la leyenda del sabio retirado en su rincón, lo cierto es que el estudioso no rehuyó nunca participar en la vida pública y social de la España en que le tocó vivir, y, en efecto, «fue un hombre de acción o, al menos, alguien que no ignoró la prosa de la vida y sus afanes».

Madrid: Una visión integradora. Ramón Menéndez Pidal evoca y retrata la villa en que vivió más de ochenta años

Ante ciertas tendencias «particularistas» que nos presentan un Madrid arrogante o insolidario, un Madrid que se atribuye en exclusiva la representación de España y busca enfrentarse con tirios y troyanos, no estará de más releer lo que escribió Menéndez Pidal hace más de medio siglo, ofreciéndonos la descripción de una villa con personalidad fuerte, pero amigable, no divorciada de su entorno, y en la que pueden coexistir antagonías varias.

Coloquio «Ramón imprescindiblemente Pidal»

Coloquio «Ramón imprescindiblementez Pidal». El interés que suscitan la figura y el pensamiento de RMP y la vigencia de sus trabajos al hilo del documental "Ramón Menéndez Pidal. La historia oculta en las palabras" estrenado el pasado abril en el programa "Imprescindibles" de TV2.

Día internacional del profesor. María Goyri

Al margen de sus intereses, juveniles y mantenidos toda su vida, por la pedagogía, el feminismo, la enseñanza de la gramática, y la cuentística medieval y del Siglo de Oro, María Goyri centró su actividad investigadora en el Romancero y en la obra de Lope de Vega.

«María Goyri. Una docena de romances tradicionales» Edición preparada en la Fundación RMP por Jesús Antonio Cid y África López Zabalegui

Sobre doña María y el Romancero se ha dicho ya todo o casi todo. Ella fue la que descubrió, casi por azar, que los romances seguían vivos en la tradición oral en Castilla. Ella organizó el Archivo del Romancero, que es sin duda el mayor tesoro que se conserva en la casa de Chamartín, ordenándolo por categorías temáticas sencillas pero muy útiles para clasificar el magma de los romances...

José Jesús de Bustos Tovar, in memoriam

Jesús Bustos ha fallecido en Madrid el pasado 11 de noviembre. El buen hacer, la generosidad, la discreción, una profunda bondad, sumadas a su excelencia profesional como filólogo, investigador y profesor, y su capacidad de gestión, fueron decisivas para que (...)

«La Juventud de Lope de Vega». María Goyri

«Tengo la convicción de que ninguno de los estudiosos de Lope de Vega contemporáneos de María Goyri conocía mejor y había leído de forma más atenta y perceptiva la obra de juventud del Fénix» «María Goyri se propuso desde la década de 1930 estudiar la obra del joven Lope de Vega como reflejo y sublimación de su biografía amorosa."

Nota necrológica de Irene Catalán

Tuvo a su cargo la organización del archivo biográfico y epistolar de Ramón Menéndez Pidal, y de su labor se han beneficiado los muchos investigadores que consultan estos fondos.

Título

Ir a Arriba