ESCUELA PIDALINA

La aportación de don Ramón Menéndez Pidal a la ciencia y cultura españolas no se puede entender sin la existencia de la escuela filológica que creó y desarrolló a lo largo de toda su vida. Esta escuela arranca con la constitución en 1910 del Centro de Estudios Históricos y su Sección de Filología. Integrada por personas de varias generaciones, se han señalado al menos cuatro generaciones contemporáneas entre sí, de las que citamos solamente algunas de las personalidades más destacadas:

  • La generación del 98, personificada en Ramón Menéndez Pidal.
  • La generación del 14, con Vicente García de Diego, Tomás Navarro Tomás, Américo Castro, Homero Serís, Antonio García Solalinde, Federico de Onís y Samuel Gili Gaya.
  • La generación del 27, representada por Pedro Salinas (que después seguiría su carrera literaria), Amado Alonso, Dámaso Alonso, Salvador Fernández Ramírez y José F. Montesinos.
  • La generación del 36, con Rafael Lapesa, Alonso Zamora Vicente y, posteriormente, Álvaro Galmés y Diego Catalán.

Siguiendo a Dámaso Alonso, «la escuela de Menéndez Pidal es la única española de investigación que, en cuanto tal escuela, es atendida y discutida por los especialistas de todo el mundo».


Sobre la escuela pidalina, Rafel Lapesa escribió un libro titulado Generaciones y semblanzas de claros varones y gentiles damas que ilustraron la Filología hispánica de nuestro siglo (Madrid, Real Academia de la Historia, 1998) cuya reseña puede leerse en este enlace

Los principales miembros de la escuela pidalina son:

  • Américo Castro (Cantagalo, Estado de Río de Janeiro, 4 de mayo de 1885 – Lloret de Mar, 25 de julio de 1972)
  • Tomás Navarro Tomás (La Roda, Albacete, 1884 – Northampton, Massachusetts, EE. UU., 1979)
  • Federico de Onís (Salamanca, 20 de diciembre de 1885 – Puerto Rico, 1966)
  • Antonio García Solalinde (Toro, Zamora, 1892 – Madison, Wisconsin, 1937)
  • Homero Serís (Granada, 1879 – Nueva York, 1969)
  • Amado Alonso (Lerín, Navarra, 13 de septiembre de 1896 – Arlington, Massachusetts, 26 de mayo de 1952)
  • Dámaso Alonso (Madrid, 22 de octubre 1898 – 25 de enero 1990)
  • Rafael Lapesa(Valencia, 8 de febrero de 1908 – Madrid, 1 de febrero de 2001)
  • José F. Montesinos (Granada, 1897 – Berkeley, 1972)
  • Eduardo Martínez Torner (Oviedo, 1888 – Londres, 1955)
  • Salvador Fernández Ramírez (Madrid, 1896 – 1983)
  • Pedro Salinas (Madrid, 1891 – Boston, 1951)
  • Alonso Zamora Vicente (Madrid, 1 de febrero de 1916 – 14 de marzo de 2006)
  • Vicente García de Diego (Viniesa, Soria, 1878 – Madrid 1978)
  • Álvaro Galmés (Madrid, 11 de noviembre de 1924 – 5 de febrero de 2003)
  • Diego Catalán (Madrid, 16 de septiembre de 1928 – Madrid, 9 de abril de 2008)
  • José Jesús de Bustos Tovar (Almería, 1936 – Madrid, 2017)
  • José Miguel Caso González (Soto de Cangas, Onís, 1928 – Oviedo, 1995)
  • Samuel Gili Gaya (Lérida, 1892 – Madrid, 1976)
  • Francisco de Bustos Tovar (Almería, 19xx)