OBRAS DE MARÍA GOYRI

— Tirada aparte (Madrid: Revista de Archivos, 1907), 30 págs.
— 2ª ed.: Romances que deben buscarse en la tradición oral; seguido de Eduardo Martínez Torner, “Indicaciones prácticas sobre la notación musical de los romances” (Madrid: Centro de Estudios Históricos, 1929), 33 págs. [10] La difunta pleiteada. Estudio de literatura comparativa (Madrid: Librería V. Suárez, Imprenta Fortanet, 1909), 70 págs.
Incluído en núm. 35, pp. 7-59.[Res. H. Mérimée, BHi, XII (1910), 230-232; J. D. M. Ford, RR, I (1910), 440-443; Domingo Barnés, La Lectura, X (1910), núm. 113, 368-370; [Rodolfo] R[enier], Giornale Storico della Letteratura Italiana, LVII (1911), 118-120]. [11] Luis Vélez de Guevara, La Serrana de la Vera, ed. R. Menéndez Pidal y M. Goyri (Madrid: Junta para Ampliación de Estudios – Centro de Estudios Históricos, 1916; «Teatro Antiguo Español. Textos y Estudios, I), 8 + 176 págs.
— Reedición digital, con funciones interactivas, de Jerónimo Reguera (FRMP, en preparación).[Res. E. M[érimée], BHi, XVIII (1916), 290-292; J. Gómez Ocerín, RFE, IV (1917), 411-414; George T. Northup, MPh, XV (1917-1918), 447-448; S. G. Morley, Hispania, I (1918), 185-186; H. A. Rennert, RR, IX (1919), 238-239]. [12] “Dos notas para el Quijote [1. «Jaboneros»; 2. «Duelos y quebrantos»]”, RFE, II (1915), 33-40. [13] Fábulas y cuentos en verso. Selección y notas de M. Goyri; dibujos de Fernando Marco; prólogo [“Advertencia”] de R. Menéndez Pidal (Madrid: Instituto-Escuela, Junta para la Ampliación de Estudios; Tipografía de la Revista de Archivos, 1922; «Biblioteca Literaria del Estudiante», I), 210 págs.
— 2ª ed. (Madrid: Instituto-Escuela, Junta para la Ampliación de Estudios; Tipografía de Archivos, 1933), xv + 235 págs. [incluye un nuevo prólogo de R. Menéndez Pidal].[Es oportuno recoger la valoración que un especialista y crítico tan riguroso como Daniel Devoto hacía de esta obra en su espléndida Introducción al estudio de Don Juan Manuel y en particular de El Conde Lucanor. Una bibliografía (Paris: Ediciones Hispanoamericanas, 1972, p. 186):
“Sin una sola nota, porque no las necesita, esta selección es un prodigio de equilibrio —hasta ahora no superado, y muy difícil de superar— que por la simple presentación de los textos —extraídos varios de ellos de obras teatrales del Siglo de oro o tardías — y por la reiteración de varias fábulas en redacciones diferentes, infunde en el lector (casi diríamos que por ósmosis) la comprensión fácil y amena del género y su historia”]. [14] “Sobre la nota cervantina ‘Yo seguro que…’ ”, RFE, XII (1925), 178-179. [15] “El escritor visto por su mujer. Menéndez Pidal” [Entrevista de E. Giménez Caballero a María Goyri], La Gaceta Literaria, I (1927), núm. 24 (15-XII-1927), 1. [16] Reseña a DELANO, L. K., “The Relation of Lope de Vega’s Separate Sonnets to those in his Comedias”, Hispania, X (1927), 307-320 [Res. M. Goyri, RFE, XV (1928), 78-79]. [17] Prólogo a LEÓN, María Teresa, Cuentos para soñar, ilustraciones de Rosario Velasco (Burgos: Hijos de Santiago Rodríguez, s. a. [1928]), 111 págs.
— Reimpresión (Logroño: Santillana / Edaf, 2004), 111 págs. [18] Reseña a CROCE, B., “Realtà e fantasia nelle memorie di Diego Duque de Estrada”, Atti della R. Accademia di Scienze Morali e Politiche di Napoli, LII (1928), 84-108 [Res. M. Goyri, RFE, XV (1928), 404-405]. [19] Reseña a Fénix. Revista del Tricentenario de Lope de Vega, 1635-1935, núm. 1 (Madrid, febrero 1935) [Res. M. Goyri, RFE, XXII (1935), 198-199]. [20] “Dos sonetos de Lope de Vega [«Alguno justamente quejas forma», en Rimas y en El Domine Lucas]”, RFE, XXII (1935), 415-416. [21] “El Amor niño en el Romancero”, Fénix. Revista del Tricentenario de Lope de Vega, 1635-1935, núm. 6 (diciembre 1935), 665-679. Incluido en núm. 34, pp. 61-77. [22] Don Juan Manuel y los Cuentos Medievales, selección y notas de M. Goyri (Madrid: Instituto-Escuela, Junta para Ampliacion de Estudios, Tipografia de Archivos, 1936; «Biblioteca Literaria del Estudiante», XXVII), 242 págs. [23] “Sobre el ejemplo 47 de El Conde Lucanor”, Correo Erudito, I (1940), entrega 3, 103-104. [24] “Para el Romancero de Lope de Vega [«Sobre unas tajadas rocas / cubiertas de ovas peinadas…»]”, Correo Erudito, III (1943), entrega 25-26, 193-195. [25] “Para el Romancero de Lope de Vega [Un romance pastoril de Lope de Vega, «Descolorida zagala / a quien tristezas hicieron…»]”, Mediterráneo, II (1944), núms. 78, 209-215.
— Tirada aparte (con nueva paginación: págs. 1-7). Incluido en núm. 35, pp. 79-87. [26] “Con motivo del reajuste de unas fechas. La muerte de doña Isabel de Urbina”, NRFH, III (1949), 378-385.
Incluido en núm. 35, pp. 89-101 [27] “La Celia de Lope de Vega”, NRFH, IV (1950), 347-390. — Tirada aparte Incluido en núm. 35, pp. 103-174. [28] Reseña a VIQUEIRA BARREIRO, J. M., El lusitanismo de Lope de Vega y su comedia “El Brasil restituído” Estudio bio-bibliográfico, notas y comentarios (Coimbra: Univ., 1950) [Res. M. Goyri, NRFH, IV (1950), 412-413]. [29] “La Baronía de Arenós y unas cartas del Conde de Feria [s. XV]”, Rev. Valenciana de Filología, I (1951), 249-258. [30] “Leones domésticos”, Clavileño, II (1951), núm. 9 (mayo-junio), 16-18. [31] Reseña a CROCE, A., & E. MELE, “Dos loas famosas y un romance, de Simón Herrero”, Revista Bibliográfica y Documental, IV (1950), s. p. (1º-4º) [Res. M. Goyri, Filología, Buenos Aires, III (1951), núm. 2, 151-152]. [32] “El Duque de Alba en el Romancero de Lope de Vega”, Filología, Buenos Aires, III (1951), núm. 3, 185-200.
— Tirada aparte
Incluido en núm. 35, pp. 175-194 [33] “Los romances de Gazul”, NRFH, VII (1953), 403-416.
— Tirada aparte [34] “El primer milagro de San Vicente Ferrer” [“cuentecillo tradicional”, publicado con nota de A. Zabala, que extracta una carta de María Goyri, y encabeza con él el número de la revista como “homenaje póstumo y entrañable a su recuerdo”], Revista Valenciana de Filología, IV (1954), 85-86. [35] De Lope de Vega y del Romancero (Zaragoza: Librería General, 1953; «Biblioteca del hispanista», I), 196 págs.
Incluye los núms. 10, 21, 25, 26, 27, y 32 de la presente Bibliografía.[Res. M. Alvar, RF, LXVII (1955), 188-189]. [36] “Don Celso”, cuento [c. 1953] publicado por Javier Sáinz Moreno, en Tres historias… (2006) [cf. infra], pp. 164-166, incluyendo reproducción facsímil del original ms.
[*1] Edición crítica de El Conde Lucanor [Cf. nota 1]. Numerosos materiales manuscritos, que incluyen transcripción de los manuscritos y varios legajos con borradores y notas de María Goyri y R. Menéndez Pidal [FRMP].
[*2] Antología comentada de romances de la tradición oral moderna
[Ms. original, FRMP].
[*3] Romancero escolar [Galeradas, con anotaciones y glosario, FRMP].3
[*4] Biografía de Lope de Vega. [Materiales manuscritos muy abundantes, sólo parcialmente utilizados en los trabajos publicados por la autora sobre Lope, FRMP].
Además del testimonio de Jimena Menéndez Pidal, que transcribíamos al principio, contamos con el de J. Caso González: “La obra más importante, empezada en la juventud y elaborada constantemente hasta los últimos momentos, permanece aún inédita. Es una extensa biografía de la juventud del poeta, fundada en los datos que suministran sus propias obras. El cariño que Doña María puso en esta obra nos hace desear una rápida edición de ella, para que llegue a todos muy pronto”. Actualmente, sin embargo, entre los materiales de María Goyri conservados en la FRMP, no existe un original propiamente dicho de esa obra, con un texto dispuesto para la imprenta. Dada la proximidad a María Goyri de quienes proporcionan los informes, es muy posible que haya existido un texto más elaborado que, por desgracia, formaría parte de las mermas que han sufrido lo archivos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal en tiempos recientes.
[*5] Colección de cuentos y cuentecillos contenidos en el teatro clásico español.
Materiales manuscritos, donde los cuentos se agrupan en carpetillas separadas según cada uno de los autores teatrales; la colección comprende varios cientos de textos, de los qué solo una mínima parte fue incluida en Fábulas y cuentos en verso, de 1922 [FRMP].4
[*6] Borrador, inacabado, de prólogo a una edición de El Conde Lucanor [cuartilla doblada y escrita por ambas partes, FRMP].
Este conato de prólogo hubo de ser escrito en fecha posterior a 1945, pues en él se cita, además de la edición del Conde Lucanor de González Palencia (1940), un libro de J. M. Castro y Calvo, que sin duda es El arte de gobernar en las obras de Don Juan Manuel (Barcelona: CSIC, 1945), Creo, incluso, que el texto pueda ser de c. 1950, es decir de fechas próximas a la enfermedad que limitó severamente su actividad científica al final de su vida.
Publicamos en anexo este texto, a pesar de ser sólo un esbozo muy preliminar, como último testimonio del interés de María Goyri por una obra a la que dedicó varios años de trabajo. A juzgar por sus reseñas de las ediciones de Knust y Krapf, y el nivel de exigencia en lo textual que se manifiesta en ellas, y a juzgar por sus esmeradas transcripciones de los manuscritos, y los materiales acumulados para el estudio y anotación de la obra, es evidente que la edición crítica completa de El Conde Lucanor de María Goyri, lamentablemente nunca publicada, hubiera superado a las entonces existentes, y, en mi opinión, a todas las muchas, infinitas, que han aparecido después.
ÁLVAREZ, Itsaso, “Cuando María Goyri fue a la Universidad”, El Correo, edición Bizkaia, 26-II-2013.∗
BERNIS, Elisa, “María Goyri”, ABC, 3-II-1952, 5.
CARABIAS, Josefina, “Una mujer cabal”, Informaciones, Madrid, 29-XI-1954.
CASO GONZÁLEZ, José Miguel, “Doña María Goyri de Menéndez Pidal 1873-1954”, Arhivum, Oviedo, V (1955), 205-209.
ESPÍN, Manuel, Mujeres en el filo de la navaja (Málaga: Corona Borealis, 2012). Cap. 3, “María Goyri (1874-1954): La pasión de la erudita”, págs. 83-89.
FERRER NAVARRO, Manuel, “Pinceladas del momento [María Goyri]”. Comentario radiofónico emitido en una emisora de Valencia. Ferrer Navarro remitió a R. Menéndez Pidal, con carta del 3 de diciembre de 1954, el texto de su comentario (cinco cuartillas mecanografiadas), que se conserva en la FRMP.
FLECHA GARCÍA, Consuelo, Las primeras universitarias en España, 1872-1910 (Madrid: Narcea, 1996), 206-207.
GAIBROIS DE BALLESTEROS, Mercedes, Homenaje a la memoria de Doña María Goyri de Menéndez Pidal. Conferencia pronunciada en el Salón del Consejo Superior de Investigaciones Científicas el día 26 de abril de 1955 (Madrid: Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, 1956). Incluye (pp. 39-40) unas “Palabras del Excelentísimo Sr. D. Ramón Menéndez Pidal”. 44 págs.
JIMÉNEZ LOSANTOS, Federico, “María Goyri. La primera universitaria”, El Mundo, 24 mayo de 1998, «Crónica», pág. 20 [Con afirmaciones muy inexactas sobre la adscripción ideológica de M. Goyri y R. Menéndez Pidal].
MUÑOZ CORTÉS, Manuel, “María Goyri de Menéndez Pidal”, RFE, XXXVIII (1954), 457-458.
ONTAÑÓN, Elvira, “María Goyri (1873-1954)”, Estudio. Boletín de actividades, núm. 19, Curso 2012-2013 (junio 2013), 8-13.
RODRIGO, Antonina, Mujeres de España. (Las Silenciadas) (Barcelona, Plaza & Janes, 1978; reedición: Barcelona: Círculo de Lectores, 1988; nuevas eds., con los títulos Mujeres para la Historia: La España silenciada del siglo XX (Barcelona: Ediciones Carena, 2002), y Mujeres olvidadas. Las grandes silenciadas de la Segunda República (Madrid: La Esfera de los Libros, 2013); págs. 157-188 (en la ed. de 2002).
SÁINZ MORENO, Javier, “En torno a un cuento anónimo original de María Goyri (1952)”, en Tres historias del Colegio «Estudio» (Madrid: ADANAE, 2006), 147-174. Incluye: I. “Breve reseña biográfica de María Goyri”; II. “Comentario de texto a «Don Celso», un cuento anónimo original de María Goyri”.
VÁZQUEZ-VIGO, Carmen, “Mujeres importantes. Doña María Goyri de Menéndez Pidal [Entrevista con Jimena Menéndez Pidal]”, Blanco y Negro, núm. 2488 (9 enero 1960), 90-93.