
El Presidente de la Fundación Ramón Menéndez Pidal y catedrático de literatura española, J. Antonio Cid, ofrecerá la conferencia titulada La balada europea de tradición oral, el próximo jueves 22 de febrero a las 19:00 horas, en el salón de actos de la Fundación Ramón Areces. En la conferencia se describirán los rasgos esenciales de la balada europea, y se ejemplificará con las baladas, muy abundantes, que tratan el tema de los raptos marinos, un universo narrativo al que pertenece el romance español del Conde Arnaldos, calificado alguna vez como «el romance de los romances».
La poesía oral narrativa es un género común a toda Europa y sus áreas de influencia. Esos breves poemas populares o pseudo-populares, que fascinaron a los románticos en el s. XIX por sus reales o presuntas resonancias medievales, han mantenido su atractivo en el XX y el XXI, esta vez de la mano de historiadores literarios, etnógrafos y folcloristas, críticos y teóricos de la narratología y la semiótica, o de simples lectores sensibles al buen gusto.
El Romancero hispánico, la balada anglo-escocesa, las Folkeviser escandinavas, los Volkslieder-Balladen alemanas, o los cantos narrativos eslavos, forman parte del más apreciado canon literario y cultural de sus respectivos países y lenguas.
La extrema concentración y concisión de su estilo, un repertorio narrativo centrado en las grandes invariantes culturales, mitos o primordiales conflictos familiares y sociales; la presentación dramatizada de los relatos, el lenguaje formulario, y la prácticamente infinita capacidad de variación de los elementos verbales y componentes narrativos, convierten a la balada oral europea en un género único, digno de ser conocido, apreciado y estudiado.
J. Antonio Cid es Doctor en Filología Hispánica (UCM), ha sido catedrático de Literatura Española en la Universidad Complutense, profesor visitante en la University of California (San Diego), en la Universidad del País Vasco (Vitoria) y en la École Pratique des Hautes Études (París). Ha desempeñado los cargos de director académico del Instituto Cervantes y director del Instituto Universitario «Seminario Menéndez Pidal». Actualmente, es presidente de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, cuyo fin es impulsar el desarrollo de proyectos históricos, filológicos y de investigación humanística, continuadores del magisterio de Menéndez Pidal y su escuela. Sus campos de investigación han sido el Romancero tradicional hispánico y la balada oral vasca y europea, la poesía medieval y las leyendas épicas, la literatura judeoespañola y sefardí, la novela picaresca, la poesía y la prosa de los Siglos de Oro y, en general, la historia cultural española de los siglos XIX y XX. En el género de la ficción autobiográfica y la picaresca, ha dedicado especial atención a la enigmática Vida y hechos de Estebanillo González (1646), entendida como genial mixtificación y reescritura novelesca de la vida real de un buscavidas y bufón a caballo entre Italia, Flandes y España. Sus estudios sobre el Romancero pan-ibérico y, por extensión, de la balada paneuropea han continuado desde 1977 hasta la actualidad.
Fundación Ramón Areces – salón de actos. Calle Vitruvio, 5. 28006. Madrid.
Asistencia gratuita. Necesaria inscripción online previa en la web
Conferencia ‘La balada europea de tradición oral’ dentro del ciclo «La cultura medieval» a cargo de J. Antonio Cid, Catedrático de Literatura y Presidente de la Fundación Ramón Menéndez Pidal.
Accede al vídeo de la Fundación Ramón Areces
Deja tu comentario