PROYECTOS
Romancero Tradicional de las Lenguas Hispánicas
Continuación del proyecto iniciado por Ramón Menéndez Pidal en 1957, que quedó interrumpido por falta de financiación en 1985, tras la publicación de doce volúmenes. En la actualidad se trabaja en la edición de ocho nuevos volúmenes de la serie, (Romancero del Cid I y II, Romancero de la Muerte del Príncipe Don Juan I y II, Romancero de las Mujeres matadoras de hombres, Romancero histórico hasta Pedro I, Romancero noticiero de los Reyes Católicos y Romancero de la Batalla de Roncesvalles) que serán publicados en los próximos años. Se trata de un proyecto de gran envergadura que supone la edición de todas las versiones conocidas de cada uno de los romances y que puede concretarse en un número cercano a los setenta volúmenes.
Además de la edición, continuamos con la catalogación y digitalización progresiva del Archivo del Romancero Menéndez Pidal-Goyri, hasta ahora se han catalogado y digitalizado alrededor de 18.000 documentos.
Creación del Archivo Digital del Romancero
El objetivo es posibilitar la preservación del Archivo del Romancero Menéndez Pidal-Goyri (ARMPG), pero también la puesta a disposición de la documentación a los investigadores a través de internet. Para ello se ha creado un repositorio digital que alberga la digitalización, junto a los datos de catalogación en sistema Dublin Core, de los documentos correspondientes a las versiones de los romances del ARMPG.
Se trata de un proyecto de gran envergadura y a largo plazo, pero de enorme importancia para la salvaguarda de este patrimonio cultural. Actualmente se han catalogado y digitalizado alrededor de veinte mil documentos.
Catalogación y digitalización del Archivo Pedagógico María Goyri-Jimena Menéndez Pidal
El Archivo Pedagógico reúne la documentación generada a lo largo de la tarea pedagógica de María Goyri (1873-1954) y de Jimena Menéndez-Pidal (1901-1990). Ambas participaron en el desarrollo de distintas instituciones educativas: Institución Libre de Enseñanza, Asociación para la Enseñanza de la Mujer, Instituto Plurilingüe, Instituto-Escuela, Universidad de Verano en Santander, Colegio “Estudio”, International Institute for Girls in Spain, Asociación de Mujeres Universitarias… En estas instituciones fueron alumnas, profesoras y desempeñaron distintas tareas directivas.
Contiene aportaciones de Ramón Menéndez Pidal, siempre vinculado a esa tarea educativa. Así mismo documentación académica, científica y pedagógica del científico Miguel Catalán (1894-1957).
Por tanto está constituido por testimonios de la historia de la pedagogía liberal que se desarrolló en Madrid entre 1876 y 1990. Enriquece el conocimiento de todas sus etapas: la etapa de florecimiento que impulsó la ILE y desembocó en la creación oficial del Instituto-Escuela, la fractura pedagógica que supuso la guerra civil y condujo a la persecución de esa pedagogía y a la incautación de sus sedes y patrimonios, y el periodo en que Jimena Menéndez-Pidal salvaguardó esta pedagogía al fundar en 1940 el Colegio “Estudio” junto a otros profesores y maestras del Instituto-Escuela.
Al reunir documentación de dos destacadas mujeres el Archivo es también una aportación a los estudios feministas desarrollados desde hace décadas en el ámbito académico. Es una fuente de investigación de la vida intelectual, cultural y pedagógica de más de un siglo de historia.
Catalogación de la Biblioteca de la Fundación Ramón Menéndez Pidal
Se ha iniciado un proceso de catalogación completa de la Biblioteca de la Fundación, a la que se han incorporado ejemplares en los últimos años, mediante el sistema Koha Kobli, que utilizan las Bibliotecas Públicas Estatales, y que permite la consulta en línea, así como la gestión de usuarios, etc. La Biblioteca comprende un conjunto de entre 30.000 y 40.000 volúmenes, entre los que se cuentan manuscritos o ejemplares únicos y raros de diferente índole. S trata de un proyecto a largo plazo para el que se cuenta provisionalmente con una ayuda de un año de duración (la catalogación de alrededor de 2.000 ejemplares de la sección de Romancero).
Digitalización y catálogación del fichero de Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal
En una primera fase estas tareas estuvieron integradas en el “Proyecto de digitalización y catálogo del fichero de Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal”, Campus de Excelencia UAM-CSIC (noviembre de 2017-noviembre de 2019), bajo la dirección de la investigadora y profesora de la UAM Inés Fernández-Ordóñez. Con cargo a este proyecto se digitalizaron gran parte de los materiales que constituyen el fondo documental del fichero, en concreto, los dos muebles archivadores, uno de nogal y otro de roble, además de un cajón ubicado en una estantería (en total, 66488 imágenes); y se catalogaron los dos primeros cajones del primer archivador.
Desde octubre de 2018 hasta la actualidad la tarea de catalogación ha sido financiada por la Fundación Ramón Areces y, a partir de septiembre de 2020, se viene desarrollando también como parte de los objetivos del proyecto de investigación “La filología en la Edad de Plata de la cultura española. Los materiales inéditos del Centro de Estudios Históricos”, financiado por el BBVA (Ayudas a Humanidades Digitales 2019) y dirigido por Inés Fernández-Ordóñez. Aparte del trabajo de catalogación de las papeletas que forman el fondo documental de la Historia de la Lengua Española, otras tareas desempeñadas son: la asociación de los archivos Excel de catalogación con las imágenes digitalizadas para su posterior publicación en el Repositorio Digital de la UAM (https://repositorio.uam.es/handle/10486/681913), la creación de una nómina de las referencias bibliográficas manejadas por Pidal, y la identificación de las fichas escritas por colaboradores y corresponsables.
Edición de la correspondencia de Ramón Menéndez Pidal y Américo Castro
Se ha transcrito y ordenado un corpus epistolar de c. 300 cartas que abarcan desde 1914 a 1960. Es difícil ponderar su interés para la historia de la Filología española y la historia general de España. Actualmente se procede a elaborar la anotación de una correspondencia especialmente compleja.
Organización y estudio del Archivo Sonoro del Romancero (ASOR)
Las acciones que se están llevando a cabo son: En primer lugar, el tratamiento archivístico de documentos sonoros y textuales, incluyendo la identificación, ordenación, clasificación y conservación. En segundo lugar, la digitalización sonora y digitalización de documentación textual. En tercer lugar, la integración del fondo a la base de datos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, garantizando y ampliando su accesibilidad a distintos niveles, acompañado por una catalogación que lo permita de acuerdo a estándares internacionales. Por último, se está llevando a cabo un estudio del fondo con un enfoque interdisciplinar.
Este es un proyecto a cargo del Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y del Centro Internacional de Memoria y Derechos Humanos de la UNED, coordinado por María del Carmen García Alonso, profesora del Departamento y miembro de la junta directiva del CIEMEDH, con la colaboración de la Fundación Ramón Menéndez Pidal. Trabajan en él María del Mar Ocaña Guzmán (UNED) como investigadora de proyecto y Rubén Corchete Martínez (UNED) como colaborador predoctoral.
Catalogación del Archivo fotográfico de la Fundación Ramón Menéndez Pidal
Este es un proyecto a cargo del Departamento de
Proyecto de “Catalogación de la Biblioteca de la Fundación Ramón Menéndez Pidal. Fase1”
Junio 2016-diciembre 2017, financiado por la Fundación Ramón Areces.
Creación de la página de consulta del Catálogo de la Fundación Ramón Menéndez Pidal y catalogación de la sección de Romancero y Literatura popular.
Proyecto de “Transcripción del Manuscrito de El Bernardo o Victoria de Roncesvalles de Bernardo de Balbuena”
Marzo 2015-febrero 2016, financiado por el Excmo. Ayuntamiento de Valdepeñas.
Digitalización y posterior transcripción del manuscrito de El Bernardo de Bernardo de Balbuena.
Proyecto de “Catalogación y Digitalización del Archivo Epistolar de la Fundación Ramón Menéndez Pidal”
Enero 2015-diciembre 2015, financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Catalogación y digitalización de la totalidad del Archivo Epistolar de la Fundación RMP (unos 9.000 Documentos).
Proyecto de “Digitalización del Archivo del Romancero Menéndez Pidal/Goyri (ARMPG). Fase 1”
Enero 2014-diciembre 2015, financiado por la Fundación Juan Entrecanales de Azcárate.
Digitalización de 11.000 documentos del Archivo del Romancero Menéndez Pidal/Goyri, un fondo que contiene la práctica totalidad de los textos conocidos de la poesía popular narrativa hispánica, en sus cuatro lenguas (español, catalán, portugués y sefardí). Desde los testimonios medievales hasta las versiones recogidas de la tradición oral en los siglos XX y XXI.
Proyecto de “Edición del Romancero Tradicional de las Lenguas Hispánicas. Fase1”
Abril 2014-abril 2017, financiado por la Fundación bancaria “La Caixa”.
Edición de cinco nuevos volúmenes del Romancero Tradicional de las Lenguas Hispánicas (RTLH), (pendientes de publicación).