CONFERENCIAS
«El eusquera: teorías sobre su origen y su relación con el español» por Jon Juaristi
Esta conferencia pertenece al ciclo: "Historia de la lengua española" organizado con la Fundación Ramón Areces con motivo de la reedición del libro de Ramón Menéndez Pidal "Historia de la lengua española".
Ciclo de conferencias «Historia de la lengua española» en la Fundación Ramón Areces
Con motivo de la reedición de la obra "Historia de la lengua española" de Ramón Menéndez Pidal, la Fundación Ramón Areces y la Fundación Ramón Menéndez Pidal han organizado un ciclo de seis conferencias sobre la historia de la lengua española que se desarrollará en los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2025 en la sede de la Fundación R. Areces.
«Una catedral para una lengua. Historia de una historia»
Compartimos el vídeo realizado en colaboración con la Fundación Ramón Areces con motivo de la reedición de la "Historia de la lengua española" de Ramón Menéndez Pidal. En la presentación de la obra y posterior coloquio participaron Jesús Antonio Cid, presidente de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, Inés Fernández-Ordóñez, Académica de la Real Academia Española, Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta, Científico titular en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC y Pedro Álvarez de Miranda, catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de número de la Real Academia Española .
«La voz de los maestros» Seminario Permanente del IUSMP 2024-2025
El Seminario Permanente (2024-2025) del Instituto Universitario "Seminario Menéndez Pidal" tendrá lugar los días 2, 8 y 9 de abril en la Sala de Juntas de la Facultad de Filología, (Edificio A, de la Universidad Complutense de Madrid), bajo la dirección académica de Esperanza López Parada y Carmen Cazorla Vivas.
Una catedral para una lengua
La Fundación Ramón Areces y la Fundación Ramón Menéndez Pidal han reeditado la "Historia de la lengua española" de Ramón Menéndez Pidal, una obra que ocupa por derecho propio, un lugar prominente no solo como cumbre de la filología española, sino como parte de la historia del pensamiento español del siglo XX. Agotada la edición hace ya unos años ambas Fundaciones han decidido esta reedición “para beneficio de nuestra mejor herencia lingüística y cultural”, señala Raimundo Pérez-Hernández y Torra, Director de la Fundación Ramón Areces.
Vídeo de la conferencia de Lucrecia Enseñat Benlliure: “Un paseo por el legado de Mariano Benlliure en Madrid»
La Fundación Ramón Menéndez Pidal fue el escenario de la conferencia “Un paseo por el legado de Mariano Benlliure en Madrid" que pronunció su bisnieta y Vicepresidenta de la Fundación Mariano Benlliure, Lucrecia Enseñat Benlliure. La presentación corrió a cargo de Blanca Pons Sorolla, Patrona de la Fundación Museo Sorolla.
Conferencia de Lucrecia Enseñat Benlliure «Un paseo por el legado de Mariano Benlliure en Madrid”
La Vicepresidenta de la Fundación Mariano Benlliure, Lucrecia Enseñat Benlliure, pronunciará la conferencia “Un paseo por el legado de Mariano Benlliure en Madrid", en la Fundación Ramón Menéndez Pidal, el viernes 13 de diciembre a las 18:30 horas. Presentará la conferencia Blanca Pons Sorolla, Patrona de la Fundación Museo Sorolla.
Visita al antiguo Instituto Nacional de Física y Química, edificio Rockefeller
Con motivo del centenario de la casa de la familia Menéndez Pidal Goyri la FRMP ha organizado un programa de visitas a diversas instituciones en las que la familia Menéndez Pidal Goyri tuvo presencia y dejó una impronta científica y pedagógica. Dentro de este programa, la Fundación y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, han programado una visita al antiguo Instituto Nacional de Física y Química, hoy Blas Cabrera, con el título: "Miguel Catalán: levantar un edificio científico con proyección internacional en los años veinte".
Jesús Antonio Cid interviene en el I Congreso Internacional sobre el Cid
Jesús Antonio Cid, Presidente de la Fundación Ramón Menéndez Pidal pronuncia la ponencia “Burgos y el imaginario cidiano moderno. El monumento al Cid y la ornamentación del puente de San Pablo” en el I Congreso Internacional sobre el Cid organizado por la Semana Cidiana de Burgos.
«Origen y evolución de la leyenda del Preste Juan» por Jon Juaristi en la Fundación Ramón Areces
La conferencia "Origen y evolución de la leyenda del Preste Juan" que pronunciará el poeta y Catedrático, Jon Juaristi pone fin al ciclo "La cultura medieval" que se ha desarrollado durante este año en la Fundación Ramón Areces.
Conferencia del escritor Félix de Azúa sobre el «Gótico real y el falso gótico»
El Catedrático de Estética y escritor, Félix de Azúa pronunciará la próxima conferencia del ciclo "La cultura medieval" coordinado por el Catedrático y poeta, Jon Juaristi, y organizado por la Fundación Ramón Areces y la Fundación Ramón Menéndez Pidal, el próximo 29 de mayo a las 19 horas.
«Los trovadores: una nueva forma de amar» por Carlos Alvar
El filólogo y traductor, Carlos Alvar será el encargado de ofrecer la cuarta conferencia del ciclo "La cultura medieval" que coordina el catedrático y poeta, Jon Juaristi. Carlos Alvar dedicará su exposición a los trovadores que surgen a comienzos del siglo XII en el Mediodía de Francia.
Conferencia «Orígenes de la leyenda artúrica» del filólogo y poeta, Luis Alberto de Cuenca
La tercera conferencia del ciclo "La cultura medieval" coordinado por el Catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares, Jon Juaristi, tendrá como ponente al filólogo y poeta, Luis Alberto de Cuenca que nos hablará de los orígenes de la leyenda artúrica, el próximo 18 de marzo a las 19:00 horas.
Conferencia «La balada europea de tradición oral» por J. Antonio Cid
El Presidente de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, J. Antonio Cid, será el encargado de pronunciar la segunda conferencia del ciclo sobre "La cultura medieval" donde se describirán los rasgos esenciales de la balada europea, y se ejemplificará con las baladas, muy abundantes, que tratan el tema de los raptos marinos.
«A todos quiero contar un caso que me ha admirado»: De copleros y pliegos de cordel en el Siglo de Oro
El proyecto LIPOIMXVI. Literatura popular impresa (s. XVI), dirigido por Laura Puerto Moro, ha preparado un programa titulado "A todos quiero contar un caso que me ha admirado": De copleros y pliegos de cordel en el Siglo de Oro con motivo de la Semana de las Letras de la Universidad Complutense de Madrid.
«La poesía medieval como modelo renovador de la poesía contemporánea» por Andreu Jaume
El poeta y ensayista, Andreu Jaume, inicia el ciclo de conferencias que sobre "La cultura medieval" organizan la Fundación Ramón Areces y la Fundación Ramón Menéndez Pidal, coordinadas por el catedrático, poeta y ensayista, Jon Juaristi.
Jon Juaristi coordina un ciclo de conferencias y un curso en torno a la cultura medieval
El catedrático, ensayista y poeta, Jon Juaristi es el coordinador de una ciclo de conferencias y un curso en torno a la cultural medieval que organizamos junto a la Fundación Ramón Areces y la UNED.
Seminario Permanente del IUSMP «La voz de los maestros»
El Seminario Permanente (2023-2024) del Instituto Universitario "Seminario Menéndez Pidal" tendrá lugar los días 20, 21 y 27 de febrero en la Sala de Juntas del Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía (Edificio D de la Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid).
Ciclo de conferencias «La cultura medieval» coordinadas por por el Catedrático de Literatura y ensayista Jon Juaristi
La Fundación Areces y la Fundación Ramón Menéndez Pidal organizan el ciclo de seis conferencias "La cultura medieval" que se celebrará durante los meses de enero a junio en la sede de la Fundación Areces coordinado por el ensayista y poeta, Jon Juaristi.
Dialogyca BDDH en la Semana de la Ciencia 2023
Dialogyca BDDH participa en la Semana de la Ciencia y la innovación 2023 con una lectura dramatizada de diálogos a cargo de los estudiantes de ESO del Colegio Madrid y del alumnado de Grado, Máster y Doctorado de la UCM.
J. Antonio Cid intervendrá en la XXX edición de la Semana de Estudios Sefardíes de Estella-Lizarra
El Presidente de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, J. Antonio Cid intervendrá en la XXX edición de la Semana de Estudios Sefardíes de Estella-Lizarra organizada por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Estella-Lizarra.
Ciclo de conferencias “Educadoras y feministas. Nuevos horizontes pedagógicos entre España y América”
El Instituto Internacional y la Fundación Ramón Menéndez Pidal han organizado un ciclo de conferencias que se propone analizar el intercambio de ideas entre las educadoras procedentes del Instituto Internacional y las pedagogas españolas.
Elena Gallego entrevistada en el programa «La cresta de la onda» de RNE
Elena Gallego, coordinadora junto a Pilar Piñón del ciclo de conferencias "Educadoras y feministas entre España y América. Nuevos horizontes pedagógicos" entrevistada en el programa de Radio Nacional de España "La cresta de la onda".
«María Goyri. El progreso de la mujer. Sin vuelta atrás» acto homenaje en el Ateneo de Madrid
El histórico Ateneo de Madrid acogió un homenaje a María Goyri en el 150 aniversario de su nacimiento. La institución cultural madrileña fue el escenario en1892 de la intervención de María Goyri en el Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano.
Milagro Laín ofrece una semblanza de la escritora Carmen Martín Gaite
Conferencia de Milagro Laín: «Semblanza de una doctora por la Universidad Complutense: Carmen Martín Gaite»
Conferencia de J. Antonio Cid: «Hacia una bibliografía de Menéndez Pidal: Varia insólita»
Conferencia de J. Antonio Cid: "Hacia una bibliografía de Menéndez Pidal: Varia insólita" dentro del Seminario Permanente del Instituto Universitario “Seminario Menéndez Pidal” de la Universidad Complutense de Madrid “La Voz de los maestros”.
«Brindis» de José Luis Gallero
Discurso de José Luis Gallero, director de la revista Ornitorrinco, con motivo de la celebración del Festival de Música y Poesía "Estrechorrinco" en la Fundación Ramón Menéndez Pidal.
Conferencia «María Goyri en los Estados Unidos: educación y feminismo» a cargo de Mario Pedrazuela Fuentes
Conferencia "María Goyri en los Estados Unidos: educación y feminismo" a cargo de Mario Pedrazuela Fuentes, dentro del ciclo "Los Martes de junio" de la Real Academia de Historia y Artes de San Quirce en Segovia.
VII Congreso Internacional del Romancero (10 – 12 de mayo de 2023)
El próximo Congreso del Romancero se celebrará en Lisboa y homenajeará a Giuseppe Di Stefano por su obra fundamental en este campo. Un espacio de confluencia y debate de perspectivas filológicas, intertextuales, interartísticas y de humanidades digitales aplicadas a la literatura.
La voz de los maestros Seminario Permanente del IUSMP 2022-2023
El Instituto Universitario "Seminario Menéndez Pidal" de la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección académica de Ana Vian Herrero y Sara Bellido organiza: LA VOZ DE LOS MAESTROS, en dos encuentros que tendrán lugar los días 12 y 19 de abril.
V Jornadas Universitarias Elio Antonio de Nebrija: la literatura en la época de Nebrija 21 a 23 de octubre 2021
Estas jornadas se han organizado para conmemorar el V Centenario de la muerte de Elio Antonio Nebrija, autor de la primera gramática castellana e insigne humanista. La ponencia inicial de Jesús Antonio Cid, presidente de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, ha versado sobre Nebrija y los enigmas del romance de «Lanzarote y el ciervo de pie blanco».
Conferencia – Concierto «Los caminos del Romancero» en el Museo Etnográfico de Castilla y León
En esta conferencia-concierto nos adentraremos en el género del romancero, tanto en su dimensión literaria, con la exposición de África López Zabalegui, filóloga e investigadora del romancero de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, como en su vertiente musical, con la actuación del grupo zamorano ‘El Portal de Carmen’.
Conferencia «La configuración sintáctica del discurso en castellano, desde la Edad Media al Siglo de Oro», por Rafael Cano
Quinta conferencia del Seminario del Instituto Universitario Menéndez Pidal (curso 2020-2021) "Transmisión de saberes, legado de actitudes: maestros filólogos en el IUMP".
Coloquio «Ramón imprescindiblemente Pidal»
Coloquio «Ramón imprescindiblementez Pidal». El interés que suscitan la figura y el pensamiento de RMP y la vigencia de sus trabajos al hilo del documental "Ramón Menéndez Pidal. La historia oculta en las palabras" estrenado el pasado abril en el programa "Imprescindibles" de TV2.
Homenaje a Miguel Catalán: CXXV Aniversario de su nacimiento
Actos organizados por la Fundación Ramón Menéndez Pidal con motivo del CXXV aniversario del nacimiento del científico Miguel Catalán Sañudo (1894-1957)
Jornadas en la Universidad del País Vasco: «Del humanismo hacia la modernidad: la escuela filológica de Ramón Menéndez Pidal» (7-8 nov.)
Ramón Menéndez Pidal centró su interés en la […]
Jornada Homenaje a Ramón Menéndez Pidal en la Universidad de Sevilla
En el Aula de Grados de la Facultad de Filología de Sevilla.
Jornada docente: Ramón Menéndez Pidal y el romancero en Segovia. Teatro Juan Bravo de Segovia.
El póximo jueves, 10 de octubre, […]
Conferencia de J. Antonio Cid: «Las Américas de Menéndez Pidal. De Asturias a Buenos Aires, Cuba y Nueva York» en Colombres
Viernes 27 de septiembre de 2019.
17,00 horas.
Quinta Guadalupe.
El viernes […]
Conferencia de Mario Pedrazuela: «Los primeros pasos en la enseñanza del español como lengua extranjera»
Mario Pedrazuela, comisario de la exposición […]
Conferencia «Menéndez Pidal: la difícil internacionalización de su obra y figura. ‘Los españoles en la historia’ y el Premio Nobel», J. Antonio Cid
La repercusión del filólogo español en la historia universal de las humanidades no corresponde con la importancia teórica y la originalidad de sus contribuciones, a pesar de la actualidad de su pensamiento.
Conferencia de Alberto Montaner en la BNE: «Don Ramón y la épica: crónica de una relación vital»
Esta conferencia versará sobre la fundamental dedicación de […]
Conferencia «Ramón Menéndez Pidal, Burgos y la cultura española» a cargo de J. Antonio Cid en el Teatro Principal de Burgos
La aportación de Burgos al Bienio pidalino (2018-2019) ha […]
Conferencia en la Universidad de Murcia «La familia Menéndez Pidal-Goyri, su labor investigadora y pedagógica y sus colaboradores musicales»
Martes, 7 de mayo de 2019, a las 10:30 […]
Homenaje a Ramón Menéndez Pidal en la Real Academia de la Historia
Por cuarto año consecutivo la Real Academia de la […]
Presentación del libro «Los Menéndez Pidal en el Olivar de Chamartín» en la Feria del Libro del Distrito de Chamartín
Presentación del libro "Los Menéndez Pidal en el Olivar de Chamartín" por las autoras: Marta García Muñoz y Sara Bellido Sánchez. Presenta el acto Mauricio Valiente, Concejal Presidente del Distrito de Chamartín.
Presentación del libro «El romancero sefardí de Máximo José Kahn» en la Fundación R. Areces
El hallazgo, en los fondos sefardíes de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, de los originales inéditos de un Romancero sefardí proyectado por M. J. Kahn, cónsul en Salónica, y el mecenazgo de la Fundación Ramón Areces han hecho posible la edición...
Presentación del libro «Ramón Menendez Pidal en la Sierra del Guadarrama. Crónica de un vecino de San Rafael» en la Biblioteca Municipal de Segovia
Este libro es una crónica de la sociedad española de principios del siglo XX; una crónica del arraigo de los intelectuales a la Sierra de Guadarrama; una crónica, en fin, de las vivencias de la familia Menéndez Pidal en el pueblo segoviano de San Rafael.
Conferencia «María Goyri (1873-1954): cuando las mujeres comenzaron a estudiar». San Rafael, Segovia
Su labor a favor de la educación y la modernización de los métodos de enseñanza en la escuela pública española, dejó una profunda huella que fue recogida por las futuras generaciones
Conferencia » El árbol del romancero y sus ramas» en la Fundación Juan March
El Romancero ha sostenido un continuo diálogo con la mejor literatura «culta», de Lope de Vega y Góngora a Machado, Juan Ramón, o García Lorca, y ha dejado su impronta en crónicas medievales, el teatro del Siglo de Oro, o la poesía de la Generación del 27 en adelante.
Conferencia «El Romancero hispánico; tras las huellas de Ramón Menéndez Pidal» en la Fundación Juan March
Dentro del género de la poesía narrativa popular (~oral~tradicional), el Romancero hispánico es, sin duda la rama más vigorosa de la balada europea.