PINCELADAS PIDALINAS
La Fundación Ramón Menéndez Pidal inaugura la sección «Pinceladas pidalinas», en la que sin ningún compromiso de publicación periódica se incluirán colaboraciones que tengan relación con los intereses y objetivos de la Fundación. Las contribuciones pueden consistir en aportaciones documentales, literarias, artísticas, etc. También se incluirán trabajos ya publicados pero de difícil o inhabitual acceso. En términos generales, tendrá cabida en estas «Pinceladas» todo lo que los seguidores y lectores de la página electrónica de esta Fundación deseen aportar y merezca ser dado a conocer.
La aljamía dignifica la lengua española
Ocuparse de la escritura aljamiada no es una excentricidad, ni un mero capricho por algo exótico, raro o curioso sin más, ni una afición diletante por un fenómeno lateral y en el fondo intrascendente, dentro del universo de las letras hispánicas. Muy al contrario, las letras aljamiadas, la morisca y la hebraica, nos permiten ver la lengua española a una nueva luz, y nos hacen reflexionar sobre el propio estatuto del español como lengua de cultura.
El primer Manual de Gramática Histórica Española en japonés
Entre los libros que conforman la valiosa biblioteca de la FRMP, se encuentra el primer Manual de Gramática Histórica Española traducido al japonés. Esta obra de Ramón Menéndez Pidal se trasladó a la lengua nipona gracias a Hiroo Chikamatsu, profesor de la Universidad de Tenri en Japón.
Ramón Menéndez Pidal en su faceta de hombre público y ciudadano: encontronazos con el poder político
En un reciente artículo Santiago López-Ríos pone el acento en la perspectiva de Ramón Menéndez Pidal como hombre público y ciudadano. Pese a la imagen y la leyenda del sabio retirado en su rincón, lo cierto es que el estudioso no rehuyó nunca participar en la vida pública y social de la España en que le tocó vivir, y, en efecto, «fue un hombre de acción o, al menos, alguien que no ignoró la prosa de la vida y sus afanes».
Madrid: Una visión integradora. Ramón Menéndez Pidal evoca y retrata la villa en que vivió más de ochenta años
Ante ciertas tendencias «particularistas» que nos presentan un Madrid arrogante o insolidario, un Madrid que se atribuye en exclusiva la representación de España y busca enfrentarse con tirios y troyanos, no estará de más releer lo que escribió Menéndez Pidal hace más de medio siglo, ofreciéndonos la descripción de una villa con personalidad fuerte, pero amigable, no divorciada de su entorno, y en la que pueden coexistir antagonías varias.
De Ramón Menéndez Pidal a los «Raposos plateaos»: venturas y desventuras del arca de la Peña del Arcipreste, por Álvaro Piquero.
Ramón Menéndez Pidal y María Goyri, influidos notablemente por el espíritu institucionista, dedicaron gran parte de su vida a conocer y disfrutar la Sierra de Guadarrama.
Donación de Isabel Sacristán al Archivo Pedagógico María Goyri/Jimena Menéndez-Pidal
El Archivo Pedagógico ha incorporado a sus fondos una importante donación de cuadernos y ficheros escolares realizada por Isabel Sacristán en marzo de 2021. La donación comprende una colección completa de cuadernos escolares fechados entre 1956 y 1969.
Requiem por el madroño de la Fundación Ramón Menéndez Pidal
Salvamento de un símbolo de la Fundación RMP, por Jerónimo Cid, Alfonso Chamizo, Daniel Alba y Daniel González. "Lamentablemente, la tormenta Filomena del pasado enero quebró el segundo de los pies: la cantidad de nieve, unida al denso follaje...
Libros de la FRMP: Pedro Salinas, «Razón de amor»
En nuestras estanterías también reposan otras obras de destacados escritores del primer tercio del siglo XX con dedicatorias a Ramón Menéndez Pidal. Recuerdo de unos años de florecimiento artístico e intelectual ...
Pinceladas del Bienio. Colofón y anuncio, Fundación Ramón Menéndez Pidal
Es seguro que a todos los que tenemos o hemos tenido relación con la Fundación, o interés por Menéndez Pidal y su obra, nos ha venido más de una vez la idea de que valdría la pena dar a conocer un documento, una imagen, o una reflexión, una ficción, unos versos, una versión de romance, un cantar, un dibujo, un recuerdo, una evocación, un exabrupto …
«Un libro singular de la Biblioteca de Menéndez Pidal: El Luciano español (1621) de Herrera Maldonado, y un informe del canónigo Miguel del Riego (1836)», por Jesús Antonio Cid
"Ya dije a usted que mis papeles principales creo estén a salvo en Madrid. Mi hermosa biblioteca es lo que más riesgo corre y ¿qué será de mi vejez sin ella? Noticias de enero, las últimas, decían que los bombardeos habían roto todos los cristales de casa...
«Todo está iluminado», por Rubén Rojas Yedra
Fíjense en doña María Goyri y don Ramón Menéndez Pidal. Ambos sentados frente a una mesa con papeles, libros. Y a su alrededor la terraza, la barandilla, la techumbre. La contraventana a un lado, el cielo a otro. Aunque esta fotografía haya quedado para la posteridad, es probable que su autor no la buscara. ¿Qué, entonces?
«Navidades, 1961», por Nuria Prieto Serrano
Nochevieja del año mil novecientos sesenta y uno. En la gran casa del barrio de Chamartín, imagino a los Menéndez Pidal reunidos a la mesa en torno a un venerable anciano. Jimena, ya sexagenaria, lleva el peso de los asuntos caseros, y en noches como esta se siente doblemente sola, como huérfana de madre y como viuda.
«Los mejores memes de Menéndez Pidal», por Nicolás Asensio
Como el Romancero, el meme vive en variantes. En la siguiente serie de imágenes, vemos a don Ramón en su casa de Chamartín leyendo un documento con el que no parece estar muy de acuerdo.
«La escritura “menuda, sobria y simplificada” de Menéndez Pidal», por Ana Vian Herrero
En 1923 la periodista, escritora y grafóloga Matilde Ras (1881-1969) publicaba en ABC un estudio grafológico de Ramón Menéndez Pidal,(...)
Arte del Bienio: «Ramón y María, 2017-2018», por Mariana Laín
"Ramón y María", 2017-2018, Mariana Laín. Técnica: óleo sobre madera. Exposición colectiva "Bienio pidalino", mayo – junio 2019, Fundación Ramón Menéndez Pidal.
Libros del bienio: «El Romancero sefardí de Máximo José Kahn. Proyecto presentado al Ministerio de Estado en 1937 y otros escritos de 1937-1938», por J. Antonio Cid
El hallazgo, en los fondos sefardíes de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, de los originales inéditos de un Romancero sefardí proyectado por M. J. Kahn, y el mecenazgo de la Fundación Ramón Areces han hecho posible la edición anotada de la obra
Libros del Bienio: «Ramón Menéndez Pidal en la Sierra del Guadarrama. Crónica de un vecino de San Rafael», por Álvaro Piquero
Erguido en esta cima, montañas repetidas, yo os contemplo, sangre de mi vivir que amasó vuestra piedra.
Arte del Bienio: «Erre Eme Pe a la manera de Hergé, 2019», por Javier Lerín
«Erre Eme Pe a la manera de Hergé, 2019», Javier Lerín. Técnica: impresión digital sobre papel Velvet. Exposición colectiva "Bienio pidalino", mayo-junio 2019. Fundación Ramón Menéndez Pidal
«Divertimento. Diálogo en marco nocturno», por Sara Bellido
Al amparo de la noche, en una solitaria biblioteca, dos retratos, imperfectas copias de sus modelos al natural, descansan en sus marcos, a la espera de ser colgados en lugar adecuado. El molesto chillido del teléfono despierta sus conciencias…
Arte del Bienio: «Memorias de la infancia, 2019», por María Catalán
"Memorias de infancia", 2019. María Caralán. Técnica: témpera sobre lienzo. Exposición Bienio pidalino, mayo-junio 2019, Fundación Ramón Menéndez Pidal.
«Juan José Domenchina, «Carta abierta a don Ramón Menéndez Pidal» (1937)», por Amelia de Paz
Alguien, que le conoce a usted perfectamente, me envía, desde La Habana, un recorte de La Prensa, de Nueva York, en el cual recorte se lee una noticia que no creo que produzca aquí, en la España leal, ni estupor ni asombro...
«Cibernautizando a Menéndez Pidal», por Ignacio Ceballos Viro
¡Oh, el pobre don Ramón mirado a través de las goggles de Google! No sé qué hubiera opinado…
«La Pasión según Alfonso. Dos notas a la Estoria de España», por Enrique Jerez Cabrero
Tras ciento trece años de buen servicio, la impagable edición pidalina de la Estoria de España [2], todavía de referencia para historiadores y filólogos, va pidiendo, exhausta, el relevo.
«Geografía literaria en la Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal. Comentario de un mapa», por América Menéndez Pryce
Se trata de un mapa de la península ibérica y parte de Francia (figura 1) dibujado por Ramón Menéndez Pidal en el cual se ofrece un panorama espacio-temporal de la literatura del occidente europeo a finales del siglo XIV y mediados del siglo XV.
«Crónica del Bienio pidalino en Galicia», por José Luis Forneiro
Los tres primeros señalaron la importancia de Ramón Menéndez Pidal para la filología española e ibérica, mientras que (...)
«Alumnos de Łódź (Polonia) homenajean a Ramón Menéndez Pidal», por Emilio Montero Cartelle
El resultado final fue un magnífico simposio en el que la figura de D. Ramón Menéndez Pidal se reveló como una personalidad investigadora poliédrica,(...)
«I Sette Infanti dell’Ara (sic)», por Carmen Marchante Moralejo
A propósito de la antigua leyenda dice Ramón Menéndez Pidal en el comienzo de su estudio (1896) que “A pesar del carácter reducidamente local que el suceso reviste,
«Menéndez Pidal – Cervantes», por Jon Juaristi
Si hoy la enseñanza del español para extranjeros constituye el principal activo de la economía de los países hispánicos en el campo de la cultura, a Ramón Menéndez Pidal se le debe,...
«Menéndez Pidal en Mitxelena», por Joseba A. Lakarra
Concretamente, me vino a la cabeza aludir a la relación o a diversas ligazones existentes entre Menéndez Pidal y Koldo Mitxelena (alias, “Luis Michelena”), no tanto en sus vidas como en sus obras.
«El Dictionarivm Hispano-Sinicvm de la Universidad de Santo Tomás (Manila)», por Juan Gil
En 2017, el Profesor Fabio Yuchung Lee, tuvo la fortuna de redescubrir, en el Archivo de la Universidad de Santo Tomás de Manila, un "Dictionarium Hispano-Sinicum" manuscrito en papel, que hasta entonces estaba punto menos que arrumbado, catalogado como “de poco valor”
«Ramón Menéndez Pidal y Francisco Giner de los Ríos. I. Un elogio de 1914, autocensurado en c. 1940-1956», por Jesús Antonio Cid
En 1914 Menéndez Pidal impartió en Buenos Aires un ciclo de conferencias donde glosaba la vida y obra de Marcelino Menéndez Pelayo, muerto dos años antes.
«Una carta de Leandro Carré a Ramón Menéndez Pidal. Del romancero gallego y sus manipulaciones», por José Luis Forneiro
Los romances que le he remitido son algunos de los que se conservan, ya muy adulterados, en boca de algunos campesinos. Dos o tres habían sido recogidos por Antonio de la Iglesia, quien en los años 1860 al 66 publicó la revista “Galicia” y en 1886 la obra en 3 tomos “El idioma gallego, su antigüedad y vida”
«Carta a Don Ramón», por Sandra Boto
"Afetuosíssimo amigo, Apressei-me a responder ao seu contacto, como agora se diz, embora a surpresa de receber uma carta de V.ª Ex.ª me tivesse deixado paralisada...
«Menéndez Pidal en traje Parnasiano. Un elogio de Antonio de Zayas (1911)», por J. Antonio Cid
Algo rocambolesca resulta ser la historia editorial de uno de los más importantes libros de Menéndez Pidal, La epopeya castellana . Su origen está en unas conferencias impartidas en Baltimore, en la Johns Hopkins University, en marzo de 1909.
«Menéndez Pidal en 1955-1956. Un recuerdo», por María Rosa Moralejo Martín
Empezaba el otoño de 1955. Yo acababa de obtener en junio mi título de licenciatura en Filología románica con la lectura de mi tesina dirigida por mi querido y admirado profesor don Rafael Lapesa, siempre recordado con cariño por todos...
«Tres siglos de oscuridad, uno de luz: encuesta romancística en septiembre de 2019», por Alejandro Alvarado Fernández, África López Zabalegui y Mónica Valenti Moreno
Hace unos meses, a un grupo de estudiantes de la Facultad de Filología de la UCM se nos ocurrió emprender un pequeño viaje por la zona de los Arribes del Duero. Nuestro propósito era realizar una encuesta romancística con la esperanza de recoger documentos etnográficos que pudiesen aportar luz al estado actual de la tradición oral.
«Un verso del Cantar del Cid, clave para un agente secreto», por J. Antonio Cid
Las ediciones pidalianas del Cantar de Mio Cid, tanto la maior, de 1911, como la «escolar», de 1913 al anotar el verso 2338 incluyen una curiosa información que no veo recogida en ninguna otra edición del poema.
«El desamor catalán. Un cruce epistolar entre Menéndez Pidal y el músico Francesc Pujol, director de la Obra del Cançoner Popular de Catalunya», por Salvador Rebés Molina
Cuenta Gómez de la Serna que Valle Inclán decía: «Los siglos no pasan. ¿Alguien los ha visto pasar? Es el mismo siglo que vuelve a usarse».
«Una conmemoración elegante», por Gastón Segura
Ahora bien, lo que sí se había propuesto —y si no se lo había propuesto, el mérito es todavía mayor— es que todos sus actos hayan resultado, sobre académicamente impecables, bañados por una amena alegría que la ha convertido en la más acogedora anfitriona del momento.