Pinceladas Pidalinas

Pinceladas Pidalinas2021-02-16T11:38:41+00:00

PINCELADAS PIDALINAS

La Fundación Ramón Menéndez Pidal inaugura la sección «Pinceladas pidalinas», en la que sin ningún compromiso de publicación periódica se incluirán colaboraciones que tengan relación con los intereses y objetivos de la Fundación. Las contribuciones pueden consistir en aportaciones documentales, literarias, artísticas, etc. También se incluirán trabajos ya publicados pero de difícil o inhabitual acceso. En términos generales, tendrá cabida en estas «Pinceladas» todo lo que los seguidores y lectores de la página electrónica de esta Fundación deseen aportar y merezca ser dado a conocer.


La aljamía dignifica la lengua española

Ocuparse de la escritura aljamiada no es una excentricidad, ni un mero capricho por algo exótico, raro o curioso sin más, ni una afición diletante por un fenómeno lateral y en el fondo intrascendente, dentro del universo de las letras hispánicas. Muy al contrario, las letras aljamiadas, la morisca y la hebraica, nos permiten ver la lengua española a una nueva luz, y nos hacen reflexionar sobre el propio estatuto del español como lengua de cultura.

El primer Manual de Gramática Histórica Española en japonés

Entre los libros que conforman la valiosa biblioteca de la FRMP, se encuentra el primer Manual de Gramática Histórica Española traducido al japonés. Esta obra de Ramón Menéndez Pidal se trasladó a la lengua nipona gracias a Hiroo Chikamatsu, profesor de la Universidad de Tenri en Japón.

Ramón Menéndez Pidal en su faceta de hombre público y ciudadano: encontronazos con el poder político

En un reciente artículo Santiago López-Ríos pone el acento en la perspectiva de Ramón Menéndez Pidal como hombre público y ciudadano. Pese a la imagen y la leyenda del sabio retirado en su rincón, lo cierto es que el estudioso no rehuyó nunca participar en la vida pública y social de la España en que le tocó vivir, y, en efecto, «fue un hombre de acción o, al menos, alguien que no ignoró la prosa de la vida y sus afanes».

Madrid: Una visión integradora. Ramón Menéndez Pidal evoca y retrata la villa en que vivió más de ochenta años

Ante ciertas tendencias «particularistas» que nos presentan un Madrid arrogante o insolidario, un Madrid que se atribuye en exclusiva la representación de España y busca enfrentarse con tirios y troyanos, no estará de más releer lo que escribió Menéndez Pidal hace más de medio siglo, ofreciéndonos la descripción de una villa con personalidad fuerte, pero amigable, no divorciada de su entorno, y en la que pueden coexistir antagonías varias.

Pinceladas del Bienio. Colofón y anuncio, Fundación Ramón Menéndez Pidal

Es seguro que a todos los que tenemos o hemos tenido relación con la Fundación, o interés por Menéndez Pidal y su obra, nos ha venido más de una vez la idea de que valdría la pena dar a conocer un documento, una imagen, o una reflexión, una ficción, unos versos, una versión de romance, un cantar, un dibujo, un recuerdo, una evocación, un exabrupto …

«Todo está iluminado», por Rubén Rojas Yedra

Fíjense en doña María Goyri y don Ramón Menéndez Pidal. Ambos sentados frente a una mesa con papeles, libros. Y a su alrededor la terraza, la barandilla, la techumbre. La contraventana a un lado, el cielo a otro. Aunque esta fotografía haya quedado para la posteridad, es probable que su autor no la buscara. ¿Qué, entonces?

«Navidades, 1961», por Nuria Prieto Serrano

Nochevieja del año mil novecientos sesenta y uno. En la gran casa del barrio de Chamartín, imagino a los Menéndez Pidal reunidos a la mesa en torno a un venerable anciano. Jimena, ya sexagenaria, lleva el peso de los asuntos caseros, y en noches como esta se siente doblemente sola, como huérfana de madre y como viuda.

«Tres siglos de oscuridad, uno de luz: encuesta romancística en septiembre de 2019», por Alejandro Alvarado Fernández, África López Zabalegui y Mónica Valenti Moreno

Hace unos meses, a un grupo de estudiantes de la Facultad de Filología de la UCM se nos ocurrió emprender un pequeño viaje por la zona de los Arribes del Duero. Nuestro propósito era realizar una encuesta romancística con la esperanza de recoger documentos etnográficos que pudiesen aportar luz al estado actual de la tradición oral.

«Una conmemoración elegante», por Gastón Segura

Ahora bien, lo que sí se había propuesto —y si no se lo había propuesto, el mérito es todavía mayor— es que todos sus actos hayan resultado, sobre académicamente impecables, bañados por una amena alegría que la ha convertido en la más acogedora anfitriona del momento.

Título

Ir a Arriba