
El primer volumen reúne ensayos dedicados a las múltiples intersecciones entre el romancero antiguo y nuevo y la tradición moderna con otras expresiones literarias, musicales y plásticas. Bajo las secciones “Romancero y lengua”, “Romancero y canon: inflexiones”, “Romancero y canon: perspectivas”, “Nueva novela”, “Romancero y música”, “Romancero e Historia”, y una última dedicada a los estudios de uno de los más insignes romancistas, Giuseppe Di Stefano “«Tal aventura»: El magisterio de Giuseppe Di Stefano”, los estudios se centran en temas tan variados como los soportes, la materialidad, los modos de difusión y edición de este género poético.

En el segundo se han compilado los ensayos dedicados a la tradición oral moderna del romancero. En los apartados «Poética de la novela», «Tradición y colecciones modernas. Estudio y edición», «Romance, transmisión y sociedad» y «Romance y cultura digital», los estudios se centran en la poética, las recopilaciones y recolecciones contemporáneas, las intersecciones entre romancero y sociedad y, finalmente, en los archivos digitales dedicados a este género poético.
Tras los volúmenes colectivos derivados de los encuentros de Coimbra (2017) y Madrid (2019), este conjunto de estudios vuelve a poner el foco en la importancia que el romancero tiene, desde las más diversas perspectivas, para el estudio de la cultura y la literatura panhispánica, es decir, castellana, gallega, portuguesa, catalana, americana y sefardí.
Deja tu comentario