El glosario de la crestomatía por Víctor Pliego de Andrés

Recuerdo escuchar en casa dos extrañas palabras desde que tengo memoria: «glosario» y «crestomatía». Eran dos términos que pertenecían a nuestro entorno familiar. Han seguido resonando hasta hoy en muchas conversaciones. Mi madre, Marisol de Andrés, (1934-2024) tuvo la suerte de ser discípula de don Rafael Lapesa (1908-2001) en la Universidad Complutense Madrid. Era hija Pablo de Andrés Cobos y Enriqueta Castellanos, maestros próximos a la Institución Libre de Enseñanza. Don Rafael supo apreciar y fomentar la primorosa formación que Marisol había recibido de sus padres. La presentó a don Ramón Méndez Pidal (1869-1968), quien la incorporó, en 1955, al equipo de investigadores que coordinaba desde su casa en Chamartín. La joven filóloga tenía entonces veintiún años. Entre otros menesteres, Marisol ayudó a ambos sabios a revisar y publicar la «Crestomatía del español medieval», una recopilación de textos de los siglos IX al XV. Los dos primeros tomos de la crestomatía aparecieron sucesivamente en 1965 y 1966, en la Editorial Gredos.

El tercer tomo, dedicado a un glosario, quedó sin ver la luz, aunque la mayor parte del trabajo estaba listo. Marisol dedicó muchas horas a redactar cientos de fichas que conservó en un lugar de honor de su despacho. Más de medio siglo después, en el año 2025, los ficheros del glosario han sido donados a la Fundación Ramón Menéndez Pidal por los hijos de Marisol. Era un sino que por fin se cumple. Ojalá ese tercer tomo del glosario vea la luz algún día. Los dos primeros tardaron muchísimos años en publicarse desde que don Ramón concibió el proyecto a inicios del siglo XX. El glosario del español medieval es un trabajo esencial y pionero dentro de la historiografía de la lengua España; testimonio de una extraordinaria y ambiciosa empresa. Además, perpetúa la relación profesional, de cariño y admiración que Marisol tuvo toda su vida con los Menéndez Pidal, a lo largo de cuatro generaciones: con Ramón Menéndez Pidal, Jimena Menéndez-Pidal, Diego Catalán y Sara Catalán. Son fichas rebosantes de años, voces, sueños y recuerdos.

En este enlace se puede consultar una biografía online de Marisol de Andrés.

La Fundación Ramón Menéndez Pidal manifiesta su gratitud a la familia Pliego de Andrés por tan valiosa donación.