

Este libro reconstruye la historia del espectáculo que se estrenó en mayo de 1947 en el madrileño Teatro de la Comedia, protagonizado por los alumnos del Colegio “Estudio”. Jimena Menéndez-Pidal, inspirada por las investigaciones de sus padres, María Goyri y Ramón Menéndez-Pidal, en torno al romancero, y alentada por su experiencia teatral previa en el Instituto-Escuela, decidió llevar a escena la historia y evolución de los romances desde su nacimiento en el medievo español hasta la actualidad. Gracias a la privilegiada memoria de la historiadora y pedagoga Elvira Ontañón —que participó de niña en la obra—, el musicólogo Víctor Pliego de Andrés ha transcrito las letras y elaborado las partituras de los romances representados. Teatro, poesía, historia, tradición, música y danza se funden en este testimonio de la historia de la educación en la España de la posguerra que, a la vez, es un material didáctico plenamente vigente.
«La puesta en escena de Historia del romancero fue un trabajo muy original, desarrollado en equipo por las profesoras del Colegio “Estudio”, mujeres llenas de iniciativa y creatividad que aportaron lo mejor de su talento y saber hacer. Forma parte […] de una memoria que está repleta de tesoros literarios, educativos y artísticos. […]. Aquellas funciones de Historia del romancero representadas en el Teatro de la Comedia en mayo de 1947 fueron, en definitiva, un ensayo pedagógico; la plasmación de una maravillosa locura; un precioso ejemplo de amor a la educación, a la cultura y a la vida». Víctor Pliego Este libro reconstruye la historia del espectáculo que se estrenó en mayo de 1947 en el madrileño Teatro de la Comedia bajo el título Historia del romancero, protagonizado por los alumnos del Colegio “Estudio”. El proyecto fue impulsado por Jimena Menéndez-Pidal, quien, inspirada por las investigaciones en torno al romancero español de sus padres, María Goyri y Ramón Menéndez Pidal, y alentada por su experiencia teatral previa en el Instituto-Escuela, decidió llevar a escena la historia y evolución de los romances desde su nacimiento en el medievo español hasta su actualidad en el mundo hispánico moderno. Gracias a la privilegiada memoria de la historiadora y pedagoga Elvira Ontañón —que participó de niña en la obra—, el musicólogo Víctor Pliego de Andrés ha transcrito las letras y elaborado las partituras de los romances representados, además de poner en contexto aquella iniciativa.
En la presentación del libro intervendrán:
Sara Catalán
(Vicepresidenta de la Fundación Ramón Menéndez Pidal)
José García-Velasco
(Presidente de la Institución Libre de Enseñanza)
Elvira Ontañón
(Historiadora, pedagoga y patrona de la Institución Libre de Enseñanza)
Víctor Pliego
(Catedrático de Historia de la Música en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid)
Alejandro Sebastián
(Presidente de la Fundación Estudio)
Interpretación de romances
Paloma Gutiérrez del Arroyo
(Directora de la Escuela de Música Medieval y de Tradición Oral)
Tras la presentación se celebrará un concierto comentado a las 20:30 horas: «Romancero XVI. Romances cortesanos y tradicionales del siglo XVI a cargo del Ensemble Ars Atlántica, dirigido por Manuel Vilas Hugo Bolívar (alto) María Giménez (voz) David Álvarez Cárcamo (voz, pandero y pandereta) Manuel Vilas (arpa renacentista y dirección)
Entradas a la venta aquí. Precio: 15€
Deja tu comentario