
Hacia el año 1100, comienza en el sur de Francia un nuevo tipo de poesía lírica, culta, escrita en lengua vernácula, no en latín. Los autores que siguen este modelo poético son conocidos como «trovadores» y dieron lugar a una forma de expresión que alcanzó una rápida difusión por todo el occidente europeo. El modelo trovadoresco es una muestra más de un proceso de la civilización que se denomina «cortesía». Entre los grandes logros poéticos que aportan a la cultura se encuentra una nueva forma de expresión del sentimiento amoroso, en el que se establece un paralelismo entre la relación feudal y la relación entre la amada y el enamorado, con una terminología afín a la empleada en el juramento vasallático y con una gradación que convierte el amor en un proceso escrupulosamente respetado por ambas partes. La conciencia literaria de los trovadores ante la novedad que están construyendo es unánime y todos ellos, de una forma u otra, aportan nuevos materiales para levantar este edificio, cuyas bases se pueden reconocer hasta bien entrado el siglo XVI.
Carlos Alvar (Granada, 1951) Filólogo y traductor. Ha sido catedrático de Filología Románica en las universidades de Murcia, Alcalá, Basilea y Ginebra. Es presidente de honor de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, de la Asociación Internacional de Hispanistas y de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, entre otras. En la actualidad dirige el Instituto de Literatura y Traducción del Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua, en San Millán de la Cogolla). La mayor parte de su actividad investigadora se ha centrado en la Literatura de la Edad Media del occidente europeo, con trabajos en los dominios del castellano, francés, gallego-portugués, italiano y provenzal. Ha publicado numerosos estudios sobre poesía épica, los trovadores, la materia artúrica y la traducción durante la Edad Media. Es Doctor «honoris causa» por la Universidad de Córdoba (2006) y por la Universidad Hebrea de Jerusalén (2008); Premio Nacional de Traducción (1982) y Premio “Julián Marías” de Investigación (2017). Es Profesor Honorífico de la Universidad de Ginebra (2017) y Emérito de la Universidad de Alcalá (2021). Académico extranjero de la Accademia delle Scienze di Torino y Académico correspondiente de la Academia Austríaca de Ciencias.
La conferencia se celebrará en el Salón de Actos de la Fundación Ramón Areces el próximo 18 de abril a las 19:00 horas.
Calle Vitruvio, 5. 28006. Madrid.
Asistencia gratuita. Necesaria inscripción online previa. Aforo limitado.
Deja tu comentario