
ARCHIVO DEL ROMANCERO
Tamaño de la colección: 18 archivadores (132 x 47 x 62 cm, numerados 1-10, 12-20) + 1 archivador (134 x 48 x 72 cm.) + 2 archivadores (25 x 29 x 29 cm.) + 24 m. lineales.
Fechas de los documentos: Siglos XV-XXI
Tipología documental: Documentos manuscritos e impresos, notas manuscritas, borradores, partituras, cartas, fotografías, fotocopias, encuestas, cintas magnetofónicas, cintas casetes, pruebas de imprenta, etc.
Cobertura temática: Épica histórica, romancero.
Valoración de la colección: El “Archivo del Romancero” es una colección de decenas de miles de documentos que alberga fundamentalmente los textos de romances manuscritos o impresos en los siglos XV-XVII (el llamado “Romancero antiguo”), y los textos de romances editados o inéditos coleccionados en los siglos XVII-XX, la mayor parte de ellos procedente de la tradición oral (el “Romancero de tradición oral moderna”). Junto a las versiones de romances, el Archivo contiene, además, las citas o alusiones a romances presentes en obras de distinto carácter, tanto españolas como extranjeras. También, noticias sobre adaptaciones de los temas romancísticos al teatro, sobre antecedentes en la épica, en la historiografía o en la novela medievales, sobre relaciones con baladas europeas de tema análogo, sobre la conexión de los relatos poéticos con hechos históricos, etc.
El proyecto del Romancero comenzó en el año 1900, durante el viaje de novios de Ramón Menéndez Pidal y María Goyri. A partir de 1910, el Centro de Estudios Históricos (de la Junta de ampliación de Estudios), con un equipo de filólogos, se incorpora al Romancero. Entre los numerosos colaboradores se pueden destacar: Manuel Manrique de Lara, Miguel de Unamuno, Felipe Pedrell, Tomás Navarro Tomás, Américo Castro, Federico de Onís, Federico García Lorca, Manuel Gómez Moreno, Joseph Benoliel, Claudio Sánchez Albornoz, etc.
En el “Archivo del Romancero” están integradas colecciones anteriores al proyecto de Ramón Menéndez Pidal y María Goyri, como son:
- La colección recopilada por Juan Menéndez Pidal (hacia 1880-1890)
- La colección de José Amador de los Ríos (1860-65).
- La colección de copias y transcripciones de los originales de Marià Aguiló (para el Cançoner popular de Catalunya).
La organización del archivo es temática, según el índice elaborado por María Goyri y perfeccionado por Diego Catalán.
El “Archivo sonoro del Romancero” contiene todas las cintas magnéticas grabadas en encuestas e investigaciones de campo, durante el proyecto dirigido por Diego Catalán (1978-1988). A ese fondo se añaden las donaciones de diversos colectores: entre ellas destacan las colecciones de Joanne Purcell (de Azores y Madeira), Benigno García (Canarias) y Juan Manuel Pedrosa (España peninsular).
La importancia de este fondo es excepcional, desde el punto de vista histórico, cultural y científico. Contiene valiosos documentos manuscritos e impresos, de éstos muchos ejemplares únicos.