Inés Fernández Ordóñez, coordinadora de este ciclo pronunciará la conferencia titulada: ¿Por qué la obra de Alfonso X el Sabio importa tanto en la historia del español?. Ya Antonio de Nebrija, a finales de la Edad Media, señaló que la labor promovida por  Alfonso X el Sabio ( que reinó entre 1252-1284) supuso un paso fundamental para el desarrollo de una lengua de la cultura escrita en español. En esta conferencia se abordarán los motivos de este juicio, que ha compartido la posteridad, entre los cuales cabe destacar la magnitud de la producción escrita y la amplitud de las materias tratadas, dado que, a partir de entonces, empezó a competir y desplazar al latín y el árabe. Otros aspectos son el empleo de una ortografía más o menos estable y la divulgación de una etiqueta denominativa para la lengua, que facilitó el agrupamiento identitario de sus hablantes.

Martes, 11 de noviembre a las 19:00 horas en la Fundación Ramón Areces

(C/ Vitruvio, 5 – Madrid)

Entrada libre previa inscripción en la página

Inés Fernández-Ordóñez

Catedrática de Lengua Española en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Real Academia Española y de la Real Academia de Doctores de España. Es especialista en la dialectología, actual e histórica, del español y se interesa sobre todo por la variación gramatical. Dentro de esta última faceta dirige el Corpus Oral y Sonoro del Español Rural, que ha formado entre 1990 y 2024 con la colaboración de sucesivas generaciones de alumnos y colegas. Además, participa en la edición digital del Atlas lingüístico de la Península Ibérica. Sus investigaciones se centran también en la edición crítica de textos medievales y en el estudio de los textos históricos y cronísticos de la Edad Media Peninsular, sobre todo los producidos bajo el patronazgo de Alfonso X el Sabio. A estas dos líneas de trabajo cabe añadir el estudio de la figura, ideas y escuela de Ramón Menéndez Pidal, en el marco del cual ha dirigido la edición digital de su fichero lingüístico. Inés fernández Ordóñez es Patrona de la Fundación Ramón Menéndez Pidal.

Fotografías: Fundación Ramón Areces.

Fotógrafo: Alejandro Amador