«el deśechar el mundo el este es llaves de ‘olam haḅá»: La importancia del diálogo en la versión sefardí del Ben hamélej vehanaźir (Salónica, 1849)
Palabras clave:
La historia de Buda, Séfer ben hamélej vehanaźir, Yiŝḥac Bejor Amarachi, Literatura judeoespañola, Diálogo literario, SalónicaResumen
A lo largo de la Edad Media, la historia de Buda ‒que en el mundo cristiano se conoce bajo el título Barlaam y Josafat‒, llegó a las literaturas europeas en numerosas versiones. El presente artículo se ocupa de la versión sefardí de este clásico literario con el título Séfer ben hamélej vehanaźir (Salónica, 1849) que fue traducida del hebreo al judeoespañol por el rabino salonicense Yiŝḥac Bejor Amarachi, traductor y autor de varias obras judeoespañolas de contenido didático-moral.
En la presente contribución se transcriben de letras hebreas rašíes a latinas pasajes ilustrativos de la versión judeoespañola y se editan para enfocarse en el estudio del dialógo que resulta ser un técnica narrativa fundamental en la historia marco de la obra. A través de las conversaciones entre los protagonistas, cuya voz hace avanzar la historia, conocemos el curioso destino de un rey idólatra y su hijo que recibe una enseñanza vital mediante un largo diálogo con un monje, emprendiendo así un camino espiritual para hacerse sabio, acercarse a Dios y alcanzar el mundo venidero.
Citas
Amarachi, Y. B. (trad.) (1849). Séfer ben hamélej vehanaźir. Salónica: s.e.
Armistaed, S. G y Silverman, J. H. (1982). New Evidence on the Publications of Yacob Abraham Yoná. La Corónica, 11(1), 79-86.
Bádenas de la Peña, P. (ed.) (1993). Barlaam y Josafat: Redacción bizantina anónima. Madrid: Siruela.
Bänziger, B. (2003). Las ‘prosicas de pasatiempo’ de Ya’acob Abraham Yoná. Acta Romanica Basiliensia-ARBA, 14, 25-68.
Calders i Artís, T. (trad.) (2002). El príncep i el monjo d'Abraham ben Šemuel ha-Levi ibn Ḥasday. Sabadell: Ausa.
Cid, J. A. (2012). Un Sendebar sefardí. En I. Ceballos-Viro y Raquel Suárez Garcia (eds.), Aljamías: in memoriam Álvaro Galmés de Fuentes y Iacob M. Hassán (pp. 297‒348). Gijón: Trea.
Cordoni, C. (2014). Barlaam und Josaphat in der europäischen Literatur des Mittelalters: Darstellung der Stofftraditionen – Bibliographie – Studien. Berlín-Nueva York: De Gruyter.
Cordoni, C. (2015). The Book of the Prince and the Ascetic and the transmission of wisdom. Cahiers de recherches médiévales et humanistes 29, DOI: https://doi.org/10.4000/crm.13772.
Habermann, A. M. (ed.) (1950). Avraham Ibn Ḥasdai, Sefer ben ha-melekh ve-ha-nazir. Tel Aviv: Mahberot lesifrut & Mossad Harav Kook (en hebreo).
Hassán, I. M. (1978). Transcripción normalizada de textos judeoespañoles. Estudios Sefardíes, 1, 147-150.
Hassán, I. M. (1988). Sistemas gráficos del español sefardí. En M. Ariza, A. Salvador y A. Viudas (eds.), Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (vol. 1, pp. 127-137). Madrid: Arco Libros.
Hassán, I. M. (2008a). Sistemas gráficos del español sefardí. En I. M. Hassán y R. Izquierdo Benito (coords.), E. Romero (ed.), Sefardíes: Literatura y lengua de una nación dispersa (pp. 119-136). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Hassán, I. M. (2008b). La prosa rabínica. En I. M. Hassán y R. Izquierdo Benito (coords.), E. Romero (ed.), Sefardíes: Literatura y lengua de una nación dispersa (pp. 265-300). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Lacarra, M. J. y López Estrada, F. (1993). Orígenes de la prosa. Madrid: Júcar.
Molho, M. (1974). Tombstones of the Jews Semetery [sic] of Salonica. Tel Aviv: The Institute for the Study of the Jews of Salonika (en hebreo).
Oettinger, A. (ed.) (2011). Abraham ben Shemuel Halevi ibn Hasdai, Ben hamelekh vehanazir. Tel Aviv: Haim Rubin Tel Aviv University Press (en hebreo).
Pedrosa, J. M. (2003). Los Cuentos hermosos de reír de Yoná: tradición sefardí, tradición hispánica, tradición universal. Acta Romanica Basiliensia-ARBA, 14, 69-84.
Rincón Narros, I. (2022). Los ecos de la cuentística medieval en español, hebreo y judeoespañol: cinco versiones del cuento ‘Los tres amigos’. En R. Fine, F. F. Goldberg y O. Hasson (eds.), Mundos del hispanismo: una cartografía para el siglo XXI: AIH Jerusalén 2019. Madrid: Iberoamericana Vervuert, https://doi.org/10.31819/9783968693002_080.
Romero, E. (1992). La creación literaria en lengua sefardí. Madrid: Mapfre.
Šmid, K. (2018). La versión sefardí del Séfer ben hamélej vehanazir (Salónica, 1849) de Yishac Amarachi: ¿traducción o adaptación?. Ponencia presentada en el Coloquio internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval Libros, lecturas y reescrituras, Zaragoza, España.
Šmid, K. (2023). Isaac Bekhor Amarachi. En G. D. Claussen, A. Green y A. L. Mittleman (eds.), Jewish Virtue Ethics (297-310). Albany: SUNY Press.
Šmid, K. y Peled Cuartas, R. (2025, en prensa). «Y diǰeron los ḥajamim»: Proverbios en la versión judeoespañola de Séfer ben hamélej vehanaźir (Salónica, 1849). En Z. Jovanovic y M. Sánchez-Pérez (eds.), La palabra sabia de los antepasados: el proverbio sefardí entre tradición, memoria e interculturalidad. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Steinschneider, M. (1851). Ueber eine arabische Bearbeitung des Barlaam und Josaphat. Zeitschrift der Deutschen Morgenländischen Gesellschaft, 5(1), 89-93.
Yoná, Ya‘acob (ed.) (1880). Séfer ben hamélej vehanaźir. Salónica: ‘Eŝ heḥayim.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Katja Smid

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aceptado 2024-12-01
Publicado 2024-12-21