Abenámar. Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal https://fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar <p><span lang="ES">La revista </span><em><span lang="ES">Abenámar. Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal</span></em><span lang="ES"> es una publicación científica en acceso abierto, gratuita para autores y lectores, que publica trabajos inéditos relacionados con los temas de interés de la Fundación Ramón Menéndez Pidal y que continúan el legado establecido por Ramón Menéndez Pidal, su mujer, María Goyri, y sus discípulos, de acuerdo con los fines establecidos en los Estatutos de la FRMP. Aspira a convertirse en referencia bibliográfica para trabajos filológicos e historiográficos y está dirigida a público investigador, así como a aquellas personas que deseen ampliar con trabajos de rigor sus conocimientos específicos sobre alguno de los temas de interés de la revista. En concreto, se da prioridad a los estudios sobre Romancero y literatura oral, Literatura española medieval y de los Siglos de Oro, Historia de la lengua española e Historiografía hispánica, aunque no se descarta la publicación de artículos sobre temáticas afines.</span></p> <p><span lang="ES">La revista se publica con periodicidad anual desde 2020, publicándose cada número antes del 31 de diciembre del año correspondiente, y sigue el sistema de publicación continua desde 2023.</span></p> <p><span lang="ES">Desde 2023 se ha actualizado el sistema OJS de gestión de la revista a la versión 3.3.0.10, por lo que aún se están realizando algunos ajustes de apariencia.</span></p> es-ES revista@fundacionramonmenendezpidal.org (Dra. Sara Bellido ) jmloza@ualg.pt (Juan Manuel Escribano) Sat, 21 Dec 2024 11:34:38 +0100 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El prólogo historiográfico medieval: el 'Libro de las Buenas Andanças e Fortunas que fizo Lope García de Salazar' https://fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar/article/view/92 <p><span style="font-weight: 400;">A lo largo de estas páginas se analizará el prólogo del</span><em><span style="font-weight: 400;"> Libro de las Buenas Andanças e fortunas</span></em><span style="font-weight: 400;">, —crónica universal compuesta por el banderizo vizcaíno Lope García de Salazar (1399-1476)— con el próposito de establecer sobre qué pilares cimenta su discurso prologal y hasta qué punto bebe (o no) de la tradición historiográfica peninsular fundada en el siglo XIII por Lucas de Tuy y ampliamente desarrollada por Rodrigo Jiménez de Rada y, muy especialmente, por el rey Alfonso X. El análisis pormenorizado de los lugares comunes empleados por el cronista en su labor prologal constituye un nuevo acercamiento al estudio de las fuentes que utilizó. Asimismo, en clave más generalista, la </span><em><span style="font-weight: 400;">topica</span></em><span style="font-weight: 400;"> de la que se sirve el banderizo nos sirve para defender la influencia del exordio literario (tradicionalmente más estudiado por la crítica) sobre el historiográfico, así como para afirmar que este último constituye subgénero aparte por la inclusión de consideraciones teóricas sobre la naturaleza de la Historia y los motivos relacionados con ella&nbsp; (la invención de la escritura, la escritura como arma, la Historia como pedagoga, la batalla entre el saber y el olvido, etc.), aproximándonos de paso a la concepción bajomedieval de lo histórico y su función.</span></p> Aimar Aramberri Tena Derechos de autor 2024 Aimar Aramberri Tena https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar/article/view/92 Sat, 21 Dec 2024 00:00:00 +0100 Piquero, Álvaro. El imaginario de la poesía erótica en los Siglos de Oro, Berlín: Peter Lang GMBH, 2023. ISBN 978-3-631-87301-4. 700 pp. https://fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar/article/view/94 <p>Es una reseña del libro citado, el cual presenta un análisis comentado del imaginario de la poesía erótica de los Siglos de Oro.</p> Féliz Cantizano Pérez Derechos de autor 2024 FÉLIX CANTIZANO PÉREZ https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar/article/view/94 Tue, 24 Dec 2024 00:00:00 +0100 El diálogo en judeoespañol en la literatura profana de los sefardíes de Oriente (ss. XIX-XX) https://fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar/article/view/102 <p>El presente monográfico recoge un valioso conjunto de estudios sobre el diálogo como recurso ficcional en la literatura profana producida por los sefardíes de Salónica y Estambul a partir de mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, y los avatares del judeoespañol frente a las exigencias de la incipiente modernización del mundo sefardí.</p> Theodora Grigoriadou, Germán Redondo Pérez Derechos de autor 2024 Theodora Grigoriadou, Germán Redondo Përez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar/article/view/102 Sat, 21 Dec 2024 00:00:00 +0100 «el deśechar el mundo el este es llaves de ‘olam haḅá»: La importancia del diálogo en la versión sefardí del Ben hamélej vehanaźir (Salónica, 1849) https://fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar/article/view/99 <p>A lo largo de la Edad Media, la historia de Buda ‒que en el mundo cristiano se conoce bajo el título <em>Barlaam y Josafat</em><em>‒</em>, llegó a las literaturas europeas en numerosas versiones. El presente artículo se ocupa de la versión sefardí de este clásico literario con el título <em>Séfer ben hamélej vehanaźir</em> (Salónica, 1849) que fue traducida del hebreo al judeoespañol por el rabino salonicense Yiŝḥac Bejor Amarachi, traductor y autor de varias obras judeoespañolas de contenido didático-moral.</p> <p>En la presente contribución se transcriben de letras hebreas <em>rašíes</em> a latinas pasajes ilustrativos de la versión judeoespañola y se editan para enfocarse en el estudio del dialógo que resulta ser un técnica narrativa fundamental en la historia marco de la obra. A través de las conversaciones entre los protagonistas, cuya voz hace avanzar la historia, conocemos el curioso destino de un rey idólatra y su hijo que recibe una enseñanza vital mediante un largo diálogo con un monje, emprendiendo así un camino espiritual para hacerse sabio, acercarse a Dios y alcanzar el mundo venidero.</p> Katja Smid Derechos de autor 2024 Katja Smid https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar/article/view/99 Sat, 21 Dec 2024 00:00:00 +0100 Dramatic Dialogues in the Judezmo Press, 1873 https://fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar/article/view/100 <p>Before the 1860s, dialogues attempting to represent conversational Judezmo (or Ladino, Judeo-Spanish) were essentially limited to lines of speech attributed to various characters portrayed as interacting in otherwise non-conversational prose works; such works were mostly of a religious nature, and the characters they depicted were mostly historical figures from the Bible, Mishnah and Talmud. Moše Šĕmu’el Kofino’s original Judezmo play, <em>Pyesa de Yaakov Avinue i sus ijos</em> (Bucharest, 1862), constructed almost entirely of lines of direct speech attributed to its diverse characters, with some stage instructions, took the modern dramatic form; but its characters, too, were limited to Biblical figures, interacting with one another using somewhat stilted, often non-conversational language.</p> <p>One of the earliest attempts to represent actual spoken language as used by individuals belonging to diverse social sectors of a Judezmo speech community, that of late nineteenth-century Istanbul, was an anonymous series of dialogues entitled “Novetaḏes de la noche” (News of the evening), appearing in the Judezmo periodical <em>El Tyempo</em> of Istanbul in 1873. The language placed in the mouths of its fictional characters, who take turns uttering their lines as in the modern drama, incorporates numerous features of contemporary spoken language; other features typical of the modern drama are also present, such as stage instructions and dialogues within dialogues.</p> <p>The “Novetaḏes de la noche” dialogues appeared a little over a decade after the Turkish playwright, Ibrahim Şinasi Efendi (Istanbul, 1826-1871) had returned from France and, under modern French literary influence, in 1860 published a play entitled <em>Şair Evlenmesi </em>(The Poet’s Marriage). Şinasi’s play reveals analogues of many of the same popular conversational features later evinced in “Novetaḏes de la noche.” In the present article it is proposed that the Judezmo dialogues might have been influenced, directly or indirectly, by Şinasi’s drama, and a general awareness of the contemporary dramatic genre amongst the Jews of late nineteenth-century Istanbul, indicating a degree of Jewish cultural integration within the surrounding Ottoman society.</p> David M. Bunis Derechos de autor 2024 David M. Bunis https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar/article/view/100 Sat, 21 Dec 2024 00:00:00 +0100 Dramatic Dialogues in the Judezmo Press, 1873 https://fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar/article/view/101 <p>Before the 1860s, dialogues attempting to represent conversational Judezmo (or Ladino, Judeo-Spanish) were essentially limited to lines of speech attributed to various characters portrayed as interacting in otherwise non-conversational prose works; such works were mostly of a religious nature, and the characters they depicted were mostly historical figures from the Bible, Mishnah and Talmud. Moše Šĕmu’el Kofino’s original Judezmo play, <em>Pyesa de Yaakov Avinue i sus ijos</em> (Bucharest, 1862), constructed almost entirely of lines of direct speech attributed to its diverse characters, with some stage instructions, took the modern dramatic form; but its characters, too, were limited to Biblical figures, interacting with one another using somewhat stilted, often non-conversational language.</p> <p>One of the earliest attempts to represent actual spoken language as used by individuals belonging to diverse social sectors of a Judezmo speech community, that of late nineteenth-century Istanbul, was an anonymous series of dialogues entitled “Novetaḏes de la noche” (News of the evening), appearing in the Judezmo periodical <em>El Tyempo</em> of Istanbul in 1873. The language placed in the mouths of its fictional characters, who take turns uttering their lines as in the modern drama, incorporates numerous features of contemporary spoken language; other features typical of the modern drama are also present, such as stage instructions and dialogues within dialogues.</p> <p>The “Novetaḏes de la noche” dialogues appeared a little over a decade after the Turkish playwright, Ibrahim Şinasi Efendi (Istanbul, 1826-1871) had returned from France and, under modern French literary influence, in 1860 published a play entitled <em>Şair Evlenmesi </em>(The Poet’s Marriage). Şinasi’s play reveals analogues of many of the same popular conversational features later evinced in “Novetaḏes de la noche.” In the present article it is proposed that the Judezmo dialogues might have been influenced, directly or indirectly, by Şinasi’s drama, and a general awareness of the contemporary dramatic genre amongst the Jews of late nineteenth-century Istanbul, indicating a degree of Jewish cultural integration within the surrounding Ottoman society.</p> David M. Bunis Derechos de autor 2024 David M. Bunis https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar/article/view/101 Tue, 24 Dec 2024 00:00:00 +0100 Una pincelada sobre los debates en torno a las lenguas en la prensa periódica judeoespañola (Constantinopla y Salónica, finales del siglo xix-principios del xx) https://fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar/article/view/96 <p>Pese a que los estudios sobre la comunidad judía sefardí en el Imperio otomano son especialmente numerosos, hay un campo de estudio que, sin duda, ha acaparado un interés especial por parte de la academia. Hablamos de la cuestión de la lengua, o las lenguas, identitarias comunitarias y del intenso intercambio de opiniones producido, sobre todo, pero no únicamente, en la prensa periódica judeoespañola a finales del siglo xix y comienzos del siglo xx entre intelectuales del panorama otomano, pero también entre lectores de los periódicos. En este intercambio nos movemos entre el judeoespañol -lengua de tradición de la comunidad-; el francés -lengua de la enseñanza representada por la Alianza Israelita Universal y la influencia francesa en el territorio-; el turco -lengua nacional-, o el hebreo -promovida dentro del sionismo político naciente, dándose argumentaciones en pro y en contra de la viabilidad en la adopción, total o parcial, de cada una de ellas. El objetivo de las siguientes páginas será el de ofrecer una panorámica general de estos debates centrados en las publicaciones de Constantinopla y Salónica en el periodo anteriormente señalado, que servirá como punto de partida para toda aquella persona interesada en la cuestión identitaria de la lengua.</p> Tania María García Arévalo Derechos de autor 2024 Tania María García Arévalo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar/article/view/96 Tue, 24 Dec 2024 00:00:00 +0100 El Ladino como lingua de instruccion en las escolas de la Alliance Israelite Universelle: El komercho, por Joseph Nehama https://fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar/article/view/97 <p>Hasta hace poco se pensaba que la <em>Alliance Israélite Universelle</em> (AIU) había intentado socavar todas las lenguas judías locales, como el judeoespañol, la lengua de los sefardíes en el Imperio Otomano. De hecho, en 1884, el Comitato Central había prohibido oficialmente su uso en todos sus <em>Alliance Israélite Universelle</em> establecimientos educativos. Sin embargo, parece que esto no se llevó a cabo del todo, ya que los rabinos locales siguieron utilizando el judeoespañol como lengua de enseñanza. Más tarde también produjeron manuales como el titulado <em>Livro de instruksion relijiosa: traduisido y kompuesto por escolas djudias</em> <em>por Yakov Kabuli Profesor de ebreo en la escola de la Aliansa Israelit</em> (Esmirna, 1910 [5670]). Podría argumentarse que tales casos se dejaron de lado porque se acusó a la AIU de descuidar la instrucción religiosa. Por eso me impresionó mucho encontrar y estudiar el manual de Joseph Nehama titulado <em>El Komercho, kompuesto para los elevos de las eskolas djudias de oryente</em>. Aparte de los institutos de la AIU en Salónica, seguramente también lo utilizaron otras escuelas que impartían enseñanza comercial. En este caso, tanto el autor como el tema legitimaron el judeoespañol como lengua de enseñanza.</p> Rena Molho Derechos de autor 2024 Rena Molho https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar/article/view/97 Thu, 26 Dec 2024 00:00:00 +0100 La prensa sefardí como fuente (casi) inagotable de los gustos literarios y el devenir de las comunidades sefardíes de Oriente: el caso de Salónica a través de dos textos de principios del siglo xx https://fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar/article/view/95 <p>En este trabajo se analizan dos textos vinculados con los géneros dialogales que se publicaron en varios periódicos judeoespañoles en las tres primeras décadas del siglo xx. Gracias a ellos podemos comprobar cuáles eran los gustos literarios del público lector sefardí de aquella época y, al mismo tiempo, nos proporcionan valiosa información sobre las costumbres y el devenir de las comunidades sefardíes de Oriente, en particular, la de Salónica.</p> María Sánchez-Pérez Derechos de autor 2024 María Sánchez-Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar/article/view/95 Tue, 24 Dec 2024 00:00:00 +0100 El recurso al diálogo en la columna satírica «La pita de noche de šaḅat» en el periódico Acción de Salónica (años 30 del siglo XX) https://fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar/article/view/98 <p>La serie satírica <em>La pita de noche de šaḅat</em> se publicó con regularidad durante más de 10 años en el periódico <em>Acción</em> de Salónica. En ella, bajo la apariencia de una carta remitida por su autor a la propia gaceta salonicense, se ofrece la crítica visión de su responsable sobre un amplio abanico de noticias o sucesos importantes (tanto locales como internacionales). En el presente trabajo se analiza el recurrente uso del diálogo en la composición de los textos, pues con frecuencia, el autor cede la palabra a muchos de los personajes que desfilan por sus líneas, acercándonos más vivamente a la realidad comentada, y permitiéndonos entrar en el ámbito sociolingüístico y pragmático de la lengua sefardí de las primeras décadas del siglo xx.</p> Aitor García Moreno Derechos de autor 2024 Aitor García Moreno https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar/article/view/98 Tue, 24 Dec 2024 00:00:00 +0100