Sobre la revista

Objeto y alcance de la revista

Abenámar. Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal es una revista de acceso abierto (sistema OJS) que aspira a convertirse en marco de referencia para la investigación filológica y que acepta trabajos relacionados con todas las áreas de interés de la Fundación: Romancero, Historia de la Lengua española, Literatura española medieval y de los Siglos de Oro, Historiografía hispánica, Bibliografía…

La revista es totalmente gratuita tanto para autores como para lectores. No se cobra ningún tipo de suscripción a los usuarios.

La revista Abenámar. Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal tiene una periodicidad anual desde su número 3 (2020), por lo que cada número se cierra a 31 de diciembre del correspondiente año. Desde 2023 se acoge al sistema de publicación continua y cierra igualmente cada número a 31 de diciembre del correspondiente año.

Estructura

La revista presenta, desde el número de 2023, las siguientes secciones:

  • Artículos
  • Monográfico
  • Reseñas

a las que los autores pueden asignar sus trabajos en el momento de enviarlos.

Dado el carácter científico de la publicación, Abenámar sigue un riguroso sistema de evaluación por pares ciegos y da prioridad a artículos totalmente originales.

Indización en buscadores

Revista de Romancero y Filología española; Romancero; Historia de la Lengua; Literatura medieval; Literatura del Siglo de Oro; Historiografía; Literatura española; Tradición oral.

Política de revisión 

Los artículos recibidos en la revista Abenámar. Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal se someten a evaluación por pares de forma anónima por parte de evaluadores externos independientes de los cuerpos de la revista y seleccionados por su experiencia y reconocida trayectoria en la temática de los trabajos; en caso de que haya dificultades en encontrar revisores para un determinado artículo, se recurre al Comité Editorial para que sugeriera expertos; en caso de que fuera necesario, se encargaría un tercer informe para resolver discrepancias entre los evaluadores iniciales. Los informes son posteriormente enviados al autor, quien dispone de un plazo de tres semanas para incorporar las sugerencias y correcciones. Los criterios de revisión tienen en cuenta ante todo la calidad científica de las aportaciones, su originalidad, su uso correcto de las fuentes primarias y secundarias, la estructuración de los contenidos, y la eficacia y rigor del estilo en que está escrito. Aparte, el Equipo Editorial revisa igualmente que se respete el formato y estilo establecido en las normas de redacción, siendo su no seguimiento causa de rechazo de la publicación. Al Comité Asesor cumple definir la política temática de la revista.

Las reseñas y las introducciones a los monográficos serán objeto de revisión únicamente por parte de las editoras o el Consejo editorial, sin necesidad de recurrir a la revisión por pares ciegos por no tratarse de textos derivados de una investigación científica, sino de carácter informativo o divulgativo.

Derechos de publicación

Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación con la obra simultáneamente bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International(CC BY-NC 4.0 DEED). Esta licencia permite a otros compartir y adaptar la obra, con fines no comerciales, reconociendo la autoría de la misma.

Se permite asimismo el archivo de los artículos en repositorios institucionales, en abierto o no comerciales, por parte de los autores, una vez aceptada la publicación, siempre que se cite la fuente de la revista como procedencia de la misma.

Abenámar. Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal es gratuita: sin coste para autores ni lectores, disponible bajo licencia CC BY-NC 4.0 DEED.

Plagio

Los artículos enviados se comprueban mediante herramientas electrónicas (Urkund y Dupli Checker) para detectar posibles duplicaciones. En los casos en que se detecte plagio o la inclusión indebida o insuficiente de material protegido por derechos de autor de terceros, o cuando se impugne la autoría del artículo, Abenámar. Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal se reserva el derecho de tomar las oportunas medidas, entre las que se incluyen: la publicación de una fe de erratas o rectificación (corrección); la retirada del artículo; o la adopción de las medidas legales que correspondan. 

Declaración de código ético

Abenámar. Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal sigue los principios establecidos por el Commitee on Publication Ethics (COPE), según los Principios de transparencia y buenas prácticas en publicaciones científicas: "Principles of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishing".

Asimismo, los editores de esta revista seguirán las guías de conducta y protocolo para editores de revistas establecidos por COPE.

En todo momento del proceso de evaluación, el editor tendrá en cuenta únicamente el contenido intelectual de los artículos sin dejar que afecten en sus decisiones aspectos relacionados con la raza, el género, las creencias religiosas, la ciudadanía, el origen étnico o la filosofía política de los autores.

El editor y el personal de la revista no podrán divulgar ninguna información acerca de los manuscritos enviados a nadie que no se corresponda con su autor, los revisores, los potenciales revisores u otros encargados del proceso de publicación. Los materiales no publicados no podrán ser utilizados en la propia investigación del editor sin expreso consentimiento escrito del autor.

El Consejo editorial, los autores y los evaluadores externos de la revista deben aceptar y actuar según la Declaración ética sobre publicación y buenas prácticas de la revista, lo que incluye la lucha contra el fraude y el plagio.

Conservación digital

Abenámar. Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal cumple con los requisitos de preservación digital de cara a garantizar un archivo permanente y seguro. Los contenidos publicados son compatibles con los protocolos LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe) y CLOCKSS (Controlled Lots of Copies Keep Stuff Safe).

Abenámar. Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal utiliza el protocolo OAI-PMH como mecanismo de intercambio de datos entre sistemas.

Redes Sociales