El prólogo historiográfico medieval: el 'Libro de las Buenas Andanças e Fortunas que fizo Lope García de Salazar'

Autores/as

Palabras clave:

Lope García de Salazar, Libro de las Buenas Andanças e Fortunas, fuentes historiográficas y literarias, Alfonso X, Libro de Buen Amor, don Juan Manuel, topoi literarios, cronística medieval

Resumen

A lo largo de estas páginas se analizará el prólogo del Libro de las Buenas Andanças e fortunas, —crónica universal compuesta por el banderizo vizcaíno Lope García de Salazar (1399-1476)— con el próposito de establecer sobre qué pilares cimenta su discurso prologal y hasta qué punto bebe (o no) de la tradición historiográfica peninsular fundada en el siglo XIII por Lucas de Tuy y ampliamente desarrollada por Rodrigo Jiménez de Rada y, muy especialmente, por el rey Alfonso X. El análisis pormenorizado de los lugares comunes empleados por el cronista en su labor prologal constituye un nuevo acercamiento al estudio de las fuentes que utilizó. Asimismo, en clave más generalista, la topica de la que se sirve el banderizo nos sirve para defender la influencia del exordio literario (tradicionalmente más estudiado por la crítica) sobre el historiográfico, así como para afirmar que este último constituye subgénero aparte por la inclusión de consideraciones teóricas sobre la naturaleza de la Historia y los motivos relacionados con ella  (la invención de la escritura, la escritura como arma, la Historia como pedagoga, la batalla entre el saber y el olvido, etc.), aproximándonos de paso a la concepción bajomedieval de lo histórico y su función.

Citas

Alfonso X (1906). Estoria de España. R Menéndez Pidal (ed.). Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.

Alfonso X (2001). General Estoria. P. Sánchez Prieto-Borja (ed.). Biblioteca Castro.

Avenoza, G. (2003). Algunos libros de la biblioteca de Lope García de Salazar. Revista de Filología Española, 83 (1-2), 5-37.

Avenoza, G. (2005). Leer libros para escribir libros: sobre la biblioteca de Lope García de Salazar. En C. P. García (coord.), Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (A Coruña, 18-22 de septiembre de 2001), I, (p. 373-394).

Armistead, S. G. (1973). An Unnoticed Fifteenth-Century Citation of the Libro de Buen Amor. Hispanic Review, 41, 88-91.

Armistead, S. G. (1976-1977). Two Further Citations of the Libro de Buen Amor in Lope Garcia de Salazar’s Bienandanzas e Fortunas. La Corónica, 5, 75-77.

Cano Aguilar, R. (1989). Los prólogos alfonsíes. Cahiers de linguistique hispanique médievale, 14-15, 79-90.

Curtius, E. R. (1995). Literatura europea y Edad Media Latina. Fondo de cultura económica.

De Mañaricúa y Nuere, A. E. (1971). Historiografía de Vizcaya (Desde Lope García de Salazar a Labayru). Gran Enciclopedia Vasca.

Don Juan Manuel (2018). El Conde Lucanor. A. I. Sotelo (ed.). Cátedra.

García de Salazar, L. (2005). Libro de las buenas andanças e fortunas que fizo Lope García de Salazar (Títulos de los libros XIII, XVIII, XX, XXI, XXIV Y XXV). M. C. Villacorta Macho (ed.). Universidad del País Vasco.

García de Salazar, L. (2015). Libro de las buenas andanças e fortunas que fizo Lope García de Salazar. M. C. Villacorta Macho. Universidad del País Vasco.

Jean-Marie, S. (2007). El prólogo de la Historia de Rebus Hispaniae de Rodrigo Jiménez de Rada: Escritura y Discurso. En A. López Castro y M. L. Cuesta Torre (eds.), Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. Universidad de León, Secretariado de Publicaciones.

Juaristi, J. (1996). La invención de la tradición vasca. Ensayo de síntesis. En José Ángel García de Cortazar (ed.), Memoria histórica de Cantabria (pp. 205-219). Universidad de Cantabria.

Nepaulsingh, C. (1974). The rhetorical structure of the prologues to the Libro de Buen Amor and Celestina. Bulletin of Hispanic Studies, 51, 325-334.

Prieto Lasa, J. R. (1995). Las leyendas de los señores de Vizcaya y la tradición melusiniana. Fundación Ramón Menéndez Pidal.

Ruiz, J. (2019). Libro de Buen Amor. A. Blecua (ed.). Cátedra.

Sendebar (2023). M. J. Lacarra (ed.). Cátedra.

Villacorta Macho, M. C. (2010). Creando memoria: Pedro López de Ayala y Lope García de Salazar. En J. A. Fernández de Larrea y J. R. Díaz de Durana (eds.), Memoria e Historia: utilización política en la Corona de Castilla al final de la Edad Media (pp. 59-76). Sílex.

Villacorta Macho, M. C. y Prieto Lasa, J. R. (2018). Lope García de Salazar (1399-1476). Antología. Ediciones Trea.

Ward, A. (2012). El prólogo historiográfico medieval. Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales, 35, 61-77.

Descargas

Publicado

21-12-2024

Cómo citar

Aramberri Tena, A. (2024). El prólogo historiográfico medieval: el ’Libro de las Buenas Andanças e Fortunas que fizo Lope García de Salazar’. Abenámar. Cuadernos De La Fundación Ramón Menéndez Pidal, (7), 1–12. Recuperado a partir de https://fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar/article/view/92

Número

Sección

Artículos
Recibido 2024-06-29
Aceptado 2024-09-18
Publicado 2024-12-21