Tradición de la literatura oral medieval

Transferencia y expansión contemporánea tradicional

Autores/as

Palabras clave:

Repertorios orales, Fronteras lingüísticas, Tradición oral medieval, Tradiciones compartidas

Resumen

La reacción de Alfonso X, Jean Baignon o Nicolás de Piamonte viendo la evolución y transformación que han contado sus obras hasta nuestros días es impredecible. No obstante, entenderían que la tradición oral ha sido esencial para esa transformación, y quién seguro que lo comprenderían son los autores de los romances tradicionales. Nuestro objetivo es —a partir de la música, la métrica y el espectáculo— presentar tres ejemplos de literatura oral de géneros, autores y épocas distintas que han confluido en la Península Ibérica, en países y lenguas distintas y que, en alguno de los casos, han logrado una difusión más allá de su territorio de origen. En primer lugar, trataremos de los romances que cuentan con tradiciones compartidas en el ámbito portugués, castellano y catalán; en segundo lugar, abordaremos la influencia de la lírica gallega de Alfonso X en el repertorio hispánico que confluyen en la novela caballeresca. En tercer lugar y en otro ámbito genérico, abordaremos las representaciones de tema carolingio de origen medieval vehiculadas a través de España y Portugal a otros continentes. Todo ello para demostrar que las fronteras lingüísticas en los repertorios orales no existen.

Citas

A Música Portuguesa a Gostar dela Própria. Recuperado de: https://vimeo.com/161065456

Alvar, C. (1993). O genete alfonsí (18,28). Consideraciones métricas. In A. Nascimento y C. A. Ribeiro (Orgs.). Literatura Medieval. Actas do IV Congresso da Associação Hispânica de Literatura Medieval (Lisboa, 1-5, Outubro 1991) (Vol. II, p. 203–208). Lisboa: Cosmos.

Arias Freixedo, X. B. (2003). Antoloxía da lírica galego-portuguesa. Vigo: Edicions Xerais.

Avalle-Arce, J. B. (1986). “Leonoreta, fin Roseta” (Amadís de Gaula, II, liv). In Homenaje a Pedro Sáinz Rodríguez, (Vol. II, p. 75-80). Madrid: Fundación Universitaria Española.

Beltrán, V. (1998). La Leonoreta del Amadís. In Actas del I Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Santiago, 1985). Barcelona.

Cacho Blecua, J. M. (1987). Amadís de Gaula. In G. Rodríguez de Montalvo (Ed., Intr. y Notas). Madrid: Cátedra.

Cajavilca Navarro, L. (2010). El culto a Carlomagno y la fiesta de moros y cristianos en los Andes de Canta, Perú, Canta, Pampacocha. In Primer congreso internacional de Embajadas y Embajadores de la Fiesta de Moros y Cristianos, Ontinyent del 15 al 18 de julio del año 2010. Recuperado de: https://issuu.com/societatdefesters/docs/congreso_embajadas_parte1 y https://issuu.com/societatdefesters/docs/congreso_embajadas_parte2.

Cantel, R. (1970). La persistencia de los temas medievales de Europa en la literatura popular del nordeste brasileño. In Actas del III Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: celebrado en México D.F. del 26-31 de agosto 1968 (p. 175-185). México: Asociación Internacional de Hispanistas. El Colegio de México,.

Crosas, F. (2003). Fierabrás dans la Littérature espagnole. In Le rayonnement de Fierabras dans la littérature européenne (p. 213-235). Université Jean Moulin-Lyon 3: CEDIC.

Díaz Mas, P. (1994 y reediciones posteriores). El Romancero. Barcelona: Ed. Crítica.

Díaz Mas, P. (2005). El romancero de la tradición oral (CD). Madrid: Tecnosaga.

Dumas, A. G. (2008). Encruzilhada Atlântica na Rota Carolíngia – uma Breve Análise do Auto de Floripes (Príncipe-África) e da Luta de Mouros e Cristãos (Prado-Bahia-Brasil). In IV ENECULT–Encontro de Estudos Multidisciplinares em Cultura, 28 a 30 de maio de 2008. Salvador-Bahia-Brasil: Faculdade de Comunicação/UFB. Recuperado de: http://cult.ufba.br/enecult2008/14122.pdf.

Ferreira, J. P. (1993). Cavalaria em cordel – o Passo das Águas Mortas. (1ª ed. 1979). São Paulo: Hucitec.

Ferreira, J. P. (2014). Projeto e atitudes os vinte e cinco anos de Bordas. Artcultura. Revista de História, Cultura e Arte (vol. 16, n.º 29), 139-142.

Franco, L. A. D. (2010). Auto de la princesa Floripes, entre el mito y la realidad (Largo das Neves , Portugal). In Primer congreso internacional de Embajadas y Embajadores de la Fiesta de Moros y Cristianos, Ontinyent del 15 al 18 de julio del año 2010. Recuperado de: https://issuu.com/societatdefesters/docs/congreso_embajadas_parte1 y https://issuu.com/societatdefesters/docs/congreso_embajadas_parte2.

Gallego, L. (1999). La difusión oral del Amadís de Gaula. In Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic, nº 2. Recuperado de: http://parnaseo.uv.es/Tirant/gallego_amadis.htm.

Goyri de Menéndez Pidal, M. (1904). Romance de la muerte del príncipe D. Juan. Bulletin hispanique, 6-1, 29-37.

Laurent, F. (2007). Les insertions lyriques dans les romans en vers du XIIIe siècle. Thèse Ecole Doctorale des Sciences de l’Homme et de la Société n°375 Faculté des Lettres et des Sciences Humaines Centre de Recherches Sémiotiques (CeReS), Publications Université de Limoges. Recuperado de: http://epublications.unilim.fr/theses/2007/laurent-francois/laurent-francois.pdf

Le Person, M. (éd.) (2003). Fierabras. Chanson de geste du XIIe siècle. Paris : Champion («Les classiques français du Moyen Âge » 142).

Macedo, J. R. (2009). Mouros e cristãos : a ritualização da conquista no velho e no Novo Mundo. Bulletin du centre d’études médiévales d’Auxerre | BUCEMA [En ligne], Hors-série n° 2 | 2008, mis en ligne le 25 janvier 2009.

Majoral, B. (1998). Vou veri vou per no dormir. BLAU CD 137.

Mandach, A. de (1987). La Geste de Fierabras. Le jeu du réel et de l’invraisemblable. Niassance et Développement de la Chanson de Geste en Europe, V. Droz: Genève.

MEMORIAMEDIA. E-Museu do Património Cultural Imaterial. Recuperado de: https://www.memoriamedia.net/

Pan-hispanic ballad Project. Recuperado de: https://depts.washington.edu/hisprom/

Realli, E. (1965). Leonoreta / Fin roseta nel problema del Amadís de Gaula. Annali dell'Istituto Universitario Orientale, VII (2), 237-254.

Rossell, A. (2010). La métrica gallego-portuguesa medieval desde la música medieval: una perspectiva intersistémica para la comprensión de la construcción métrica y para la contrafacción. Ars metrica, 2010.

Rossell, A. (2013). La música del Amadís de Gaula: la “Leonoreta” y su tradición métrico-melódica. In I. Ravasini e I. Tomassetti (Eds.). “Pueden alzarse las gentiles palabras” per Emma Scoles (pp. 357-378). Roma: Il Bagatto.

Rossell, A. (2017). Floripes y Fierabrás, retrotopía y contextualización. In À. Gómez Romero (Coord.). Saberes compartidos: tradición clásica, cultura hispánica e identidades criollas en el Nuevo Mundo (siglos XVI-XIX) (pp. 181-211). Centro para la Edición de los Clásicos Españoles.

Ruiz María, T. (2005). Bernal Francés: romance de adulterio fallido. Acta poética, 26(1-2), abr./nov.

Shahak, S. (1995). Los romances de Alicia Bendayan, muestra del tesoro sefardí de Tetuán (2ª parte). Revista de Folklore (179), 156-165.

Silva, R. C. de L. e (2012). Narradoras encantadas da história de Carlos Magno no Maranhão. In VII Congresso Brasileiro de Hispanistas. Salvador: Caderno de Resumos.

Tavani, G. (1967). Repertorio metrico della lirica galego-portoghese. (Coll.Officina Romanica, 7) Roma: Ediz. dell’Ateneo.

Treitler, L. (1967). The Aquitanian Repertories of Sacred Monody in the Eleventh and Twelfth Centuries (vol. III, transcription nº 3). Princenton.

Williams, G.S. (1909). The Amadís Question. Revue Hispanique (vol. XXI).

Descargas

Publicado

23-12-2022

Cómo citar

Rossell, A. (2022). Tradición de la literatura oral medieval: Transferencia y expansión contemporánea tradicional. Abenámar. Cuadernos De La Fundación Ramón Menéndez Pidal, (5), 22–36. Recuperado a partir de https://fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar/article/view/50

Número

Sección

Romancero y literatura oral
Recibido 2022-09-14
Aceptado 2022-10-18
Publicado 2022-12-23