Cervantes versus Avellaneda

La erudición humanista por respuesta

Autores/as

  • Antonio de Padua Andino Sánchez Investigador Independiente

Palabras clave:

Quijote, Cervantes, fuentes literarias, Avellaneda, Séneca, Horacio, Filología clásica, Literatura comparada

Resumen

A diferencia de la primera parte, en lugar de los versos preliminares escritos por la propia mano de Cervantes, la edición de las nuevas aventuras de don Quijote llevan como compañeras la aprobación del doctor Gutierre de Cetina, del maestro Joseph de Valdivielso y del licenciado Márquez Torres, un prólogo al lector, así como una dedicatoria al conde de Lemos. El uso y valor del predicamento de las fuentes grecolatinas puede ser una guía útil para determinar la participación de Cervantes en los mismos y su posición literaria frente a Avellaneda.

Citas

Andino Sánchez, Antonio de Padua (2008). Las fuentes grecolatinas en el Quijote. Tesis doctoral, Universidad de Granada. Accesible en línea en:

http://hera.ugr.es/tesisugr/17662163.pdf

Andino Sánchez, Antonio de Padua (2019). Quintiliano y el prólogo de la primera parte de Don Quijote. En Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, 39.2, 69-92.

Andino Sánchez, Antonio de Padua (2020). Los dos primeros capítulos de la Segunda Parte del Quijote: la cultura clásica al servicio de la tarea narrativa. En Colindancias, 11, 123-150.

Andino Sánchez, Antonio de Padua (2021). La impronta del Mundo Clásico en la caracterización de Don Quijote, Sancho y Teresa Panza: Capítulos V y VI de la Segunda Parte. En Colindancias, 12, 77-103.

Apuleyo, Lucio (1946). La Metamorfosis o El Asno de Oro - Las Floridas - El Demonio de Sócrates. Traducción castellana por Diego López de Cortegana, revisada y puesta al día por Jaime Ardal. Barcelona: J. Gil editores s.a.

Apuleyo, Lucio (1978). El Asno de Oro, introducción, traducción y notas de Lisardo Rubio Fernández. Madrid: Gredos.

Aristóteles (2001). Los diez libros De las Éticas o Morales de Aristóteles, escritas a su hijo Nicómaco, trad. Pedro Simón Abril. Albacete: Servicio de Publicaciones de la Diputación de Albacete. Accesible en línea en:

https://web.dipualba.es/wpcontent/uploads/2021/11/EticaAris.pdf

Aristóteles (2000). Ética Nicomáquea, introducción de T. Martínez Manzano, traducción y notas de Julio Pallí Bonet. Madrid: Gredos.

Avalle-Arce, Juan Bautista de (1976). Don Quijote como forma de vida. Valencia;: Fundación Juan March-Castalia.

Barnés Vázquez, Antonio (2010). Traducción y tradición clásica en el Quijote. En Estudios clásicos, 138, 49-72.

Bernárdez Rodal, Asunción (1994). Don Quijote, el lector por excelencia (Lectores y lectura como estrategia de comunicación). En Angélica, 6, 67-78.

Canavaggio, Jean (2016). Cervantes. Barcelona: Espasa.

Cervantes, Saavedra, Miguel de (1928-1941). Obras Completas, ed. Rudolph Schevill y Alonso Bonilla y San Martín. Madrid: Gráficas Reunidas, 4 vols.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1967). Obras Completas, recopilación, estudio preliminar, prólogos y notas por Á. Valbuena Prat. Madrid: Aguilar.

Cervantes Saavedra, Miguel de (2004). Don Quijote de la Mancha. Barcelona: Galaxia Gütemberg - Círculo de Lectores, 2 vols.

Cervantes Saavedra, Miguel de (2005). Novelas Ejemplares, ed. Jorge García López. Barcelona:

Galaxia Gütemberg - Círculo de Lectores.

Cicerón (2002). Sobre el Orador, Introducción, traducción y notas de José Javier Iso. Madrid: Gredos.

De Rotterdam, Erasmo (1997). Los Dísticos de Catón Comentados, edición, traducción y notas Antonio García Masegosa. Vigo: Servicio de Publicaciones Universidade de Vigo.

Fernández Álvarez, Manuel (2005). Cervantes visto por un historiador. Barcelona: Círculo de Lectores.

Close, Anthony J. (1990). Algunas reflexiones sobre la sátira en Cervantes. En Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXVIII, 492-511.

Fernández de Avellaneda, Alonso (2014). Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. Enrique Suárez Figaredo. Barcelona: Revista Electrónica Lemir, 18. Accesible en línea en:

https://parnaseo.uv.es/lemir/Revista/Revista18/Textos/06_Quijote_Avellaneda_Figaredo.pdf

Ferrer-Chivite, Manuel (2001). Cervantes, Avellaneda y la Aprobación de Márquez Torres. En Actas del V Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO): 552-561.

Horacio (1995). Odas y Épodos. Edición bilingüe y traducción de Manuel Fernández-Galiano; introducciones general y parciales, e índice de Vicente Cristóbal. Barcelona: Ediciones Altaya.

Jones, Joseph R. (1981). Una vez más sobre el Bosio de la “Aprobación” de Valdivielso para Don Quijote II. En Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, 111-113. Accesible en línea en:

https://www.h-net.org/~cervantes/csa/articf81/jones.htm

Lida de Malkiel, Mª Rosa (1970). La originalidad artística de La Celestina. Buenos Aires: EUDEBA (2ª. ed).

López Navío, José (1959-1960). ¿Quién es el Bosio citado por Valdivielso en la Segunda Parte del Quijote?. En Anales cervantinos, 8, 367-70.

Martín Jiménez, Alfonso (2014). Las dos segundas partes del Quijote. Valladolid: Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid (UVaDOC).

Menéndez Pidal, Ramón (1924). Un aspecto en la elaboración del “Quijote”. Madrid: Cuadernos literarios (2ª ed. aumentada).

Orozco Díaz, E. (1992). Cervantes y la novela del Barroco. Granada: Universidad de Granada.

Riley, Edward C. (2004). Cervantes: teoría literaria. En Don Quijote de la Mancha (vol. 1). Barcelona: Galaxia Gütemberg - Círculo de Lectores, 2 vols.

Rivers, Elias L. (1960). On the Prefatory Pages of Don Quixote, Part II. En Modern Languages Notes, 75, 3, 214-221.

Rojas, Fernando de (2011). Celestina. Ed. Francisco J. Lobera, et alii. Madrid: Real Academia Española - ESPASA / Círculo de Lectores.

Salustio Crispo, Cayo (1954). Catilina y Jugurta, texto en latín y traducción por J. M. Pabón. Barcelona: Alma Mater, 2 vols.

Virgilio Marón, Publio (1982). La Eneida, traducción en verso Gregorio Hernández de Velasco (Toledo, 1555). Barcelona: Planeta.

Weiger, John G. (1988). In the margins of Cervantes. Hanover-Londres: University of Vermont-University Press of New England.

Descargas

Publicado

23-12-2022

Cómo citar

Andino Sánchez, A. de P. (2022). Cervantes versus Avellaneda: La erudición humanista por respuesta. Abenámar. Cuadernos De La Fundación Ramón Menéndez Pidal, (5), 53–85. Recuperado a partir de https://fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar/article/view/48

Número

Sección

Literatura española medieval y de los Siglos de Oro
Recibido 2022-06-22
Aceptado 2022-10-04
Publicado 2022-12-23