Los Manrique y la emergencia del romancero
Palabras clave:
Memoria linajística, Manuel Manrique de Lara, Romancero, Rodrigo Manrique, Literatura linajísticaResumen
En el contexto de las actividades de legitimación de su linaje, los Manrique debieron propiciar la producción de romances de diversa tipología, pues son cuatro los que se refieren a ellos; el interés que sintieron por el género pudo propiciar la asimilación del género por Rodrigo Manrique, autor del romance trovadoresco más antiguo que podemos datar.
Citas
ÁLVAREZ CLAVIJO, María Teresa y CENICEROS HERREROS, Javier , s. a., “El castillo de Leiva: aproximación a sus señores y al proceso constructivo” http://manista.blogs.com/leiva/files/castillo_leiva.pdf¬), especialmente pp. 11-16 (consulta de marzo de 2016).
Apuntaciones sacadas del pleito de Tenuta del mayorazgo de Palomares, Madrid, RAH, ms. 9/317, ff. 190-218.
ARGOTE DE MOLINA, Gonça¬lo, 1588, Nobleza del Andaluzia, Sevilla, reimpresión facsimilar de Hildesheim New York, Georg Olms Verlag, 1975.
ARIAS NEVADO, Javier, “El papel de los emblemas heráldicos en las ceremonias funerarias de la Edad Media (siglos XIII XVI)”, en Miguel Ángel Ladero Quesada (ed.), Estudios de genealogía, heráldica y nobiliaria, Madrid, Universidad Complutense, col. En la España Medieval. Anejos, 2006, pp. 49 80.
ARIZALETA, Amaia, “De la soberbia del rey: dos formas breves en la construcción historiográfica”, en Juan Manuel Cacho Blecua y María Jesús Lacarra, eds., Tipología de las formas narrativas breves románicas medievales. III, Zaragoza Granada, Universidad de Zaragoza Universidad de Granada, 2004, pp. 79 110.
ASKINS, Arthur L. F. e INFANTES, Víctor, Suplemento al Nuevo Diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (siglo XVI) de Antonio Rodríguez Moñino, Laura Puerto Moro (ed.), Vigo, Academia del Hispanismo, 2014.
AVALLE ARCE, Juan Bautista de, “On a romance noticiero”, Romance Notes, 4 (1963), pp. 152 155.
AVALLE ARCE, Juan Bautista de, “Sobre un romance noticiero”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 40 (1992), pp. 117 130.
BAUTISTA, Francisco, “Cardeña, Pedro de Barcelos y la Genealogía del Cid”, e-Spania, 11 (2011).
BAUTISTA, Francisco, “Narrativas nobiliarias en la historiografía alfonsí y post alfon¬sí”, en Arsenio Dacosta, José Ramón Prieto Lasa y José Ramón Díaz de Durana (eds.), La conciencia de los antepasados. La construcción de la memoria de la nobleza en la Baja Edad Media, Madrid, Marcial Pons Historia, 2014.
BECEIRO PITA, Isa¬bel, “El uso de los ancestros por la aristocracia castellana: el caso de los Ayala”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 50 (1995), pp. 53 82.
BECEIRO PITA, Isa¬bel, “La legitimación del linaje a través de los ancestros”, en Jon Andoni Fernández de Larrea y Rojas, José Ramón Díaz de Durana Ortiz de Urbina (eds.), Memoria e Historia: utilización política en la Corona de Castilla al final de la Edad Media, Madrid, Sílex, 2010, pp. 77 100.
BECEIRO PITA, Isa¬bel, “La memoria y el discurso de la nobleza en los relatos genealógicos castellanos (1370 1540)”, en Dacosta et al, 2014, pp. 119 145.
BELTRAN, Vicenç, “Del pliego de poesía (manuscri¬to) al pliego poético (impreso): las fuentes del Cancionero General”, Incipit, 25-26 (2005-2006), pp. 21-56.
BELTRAN, Vicenç, Poética, poesía y sociedad en la lírica medieval, Anejos de la revista Verba, 59, Santiago de Compostela, Universidade, 2007.
BELTRAN, Vicenç, “El ‘Romance de Fajardo’ o del juego de ajedrez”, en Carlos Alvar (ed.), Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica, San Millán de la Cogolla, CiLengua, 2014a, pp. 289-301.
BELTRAN, Vicenç, “El romancero, de la oralidad a la imprenta”, en J. L. Martos (ed.), La poesía en la imprenta antigua, Alacant, Universitat, 2014b, pp. 249-265.
BELTRAN, Vicenç, Estribillos, villancicos y glosas en la poesía tradicional: intertextuali-dades entre música y literatura», en C. Esteve (ed.), con la colaboración de M. Londoño, C. Luna & B. Vizán, índice onomástico de I. Nakládalová, El texto infinito. Tradición y reescritura entre Edad Media y Renacimiento, de Salamanca, SEMYR, 2014c, pp. 21 63.
BELTRAN, Vicenç “‘Los cinco maravedís’: épica, linajes y política en el desarrollo del romancero”, en Miscelánea de estudios sobre el romancero. Homenaje a Giuseppe Di Stefano, Sevilla, Universidad de Sevi¬lla Universidade do Algarve, 2015, pp. 75 94.
BELTRAN, Vicenç (ed.), Primera parte dela Silua de varios romances, México, Frente de Afirmación Hispanista, 2016a.
BELTRAN, Vicenç, El romancero. De la oralidad al canon, Kassel, Reichenberger, col. Problemata Literaria, 78, 2016b,.
BELTRAN, Vicenç, “La Segunda parte de la Silva de varios romances”, en Segunda parte dela Silua de varios romances (...), México, Frente de Afirmación Hispanista, 2017a, pp. 9-162.
BELTRAN, Vicenç, “La Tercera parte de la Silva de varios romances”, en Tercera parte de la Silua de varios romances, México, Frente de Afirmación Hispanista, 2017b, pp. 9-204.
BELTRAN, Vicenç, “Los autores de los romances”, XVII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Roma, 26-30 de septiembre de 2017, Sapienza,Università di Roma. Facoltà di Lettere e Filosofia, en prensa.
BOTTA, Patrizia, “Los romances trovadorescos del Cancionero de Castillo. Un crisol de Romancero y Cancionero”, en J. M. Fradejas Rueda, D. Dietrick Smithbauer, D. Martín Sanz, M. J. Díez Garretas (eds.), Actas del XIII Congreso Internacional Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Valladolid, 15 a 19 de septiembre de 2009). In Memoriam Alan Deyermond, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid Universidad de Valladolid, 2010, pp. 41 66.
CÁNCER, Jerónimo de y VÉLEZ DE GUEVARA, Juan, Los siete infantes de Lara, Pietro Taravacci (ed.), Viareggio Lucca, Mauro Baroni editore, 1999.
CARAVAGGI, Giovanni, “Un eslabón cancioneril recuperado: el Dechado de galanes», en J. L. Serrano (ed.), Cancioneros en Baena. Actas del II Congreso Internacional «Cancionero de Baena”. In memoriam Manuel Alvar, Baena, Ayuntamiento de Baena, vol. 1, 2003, pp. 63 85.
CARRIAZO RUBIO, Luis, La memoria del linaje. Los Ponce de León y sus antepasados a fines de la Edad Media, Sevilla, Universidad de Sevilla-Ayuntamiento de Marchena, 2002.
CARRIAZO RUBIO, Juan Luis, “Literatura y rivalidad familiar en el linaje de los Ponce de León a fines del siglo XV”, en C. Parrilla y M. Pampín (eds.), Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (A Coruña, 18 22 de septiembre de 2001), Noia, Toxosoutos, vol. 2, 2005, pp. 5 78.
CARTAGENA, Pedro de, Poesía, Ana María Rodado Ruiz (ed.), Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2000.
CATALÁN, Diego, et al., Romanceros de los condes de Castilla y de los infantes de Lara, con la colaboración de A. Galmés, J. Caso y M. J. Canellada, en Romancero tradicional de las lenguas hispánicas (español portugués catalán sefardí), colección de textos y notas de María Goyri y Ramón Menéndez Pidal, Madrid, Gredos, 1963.
CATALÁN, Die¬go, La épica española, nueva documentación y nueva evaluación, Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal, 2001.
CATALÁN, Die¬go, El Cid en la historia y sus inventores, Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal, 2002.
CÁTEDRA, Pedro M, Liturgia, poesía y teatro en la Edad Media, Madrid, Gredos, 2005.
CINTRA, Luís Felipe Lind¬ley (ed.), Crónica geral de Espanha de 1344, Lisboa, Imprensa Nacional Casa da Moeda, 1951-1990.
COOPER, E¬dward, Castillos señoriales en la Corona de Castilla, Salamanca, Junta de Castilla y León Consejería de Cultura y Turismo, 1991.
CUENCA CABEZA, Manuel, La leyenda de los infantes de Lara, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1990.
DACOSTA, Arsenio, “Relatos legendarios sobre los orígenes políticos de Asturias y Vizcaya en la Edad Media”, en Alberto Navarro González, Juan Carlos Pueyo Domínguez, Alfredo Saldaña Sagredo y Túa Blesa (eds.), Mitos. Actas del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica (Investigaciones Semióticas VII) celebrado en la Universidad de Zaragoza del 4 al 9 de noviembre de 1996, Zaragoza, Universidad, 1998, pp. 157 166.
DACOSTA, Arsenio, “De la conciencia del linaje a la defensa estamental. Acerca de algunas narrativas nobiliarias vascas”, Medievalista, 8 (2010), pp. 1 50.
DACOSTA, Arse¬nio, “Memoria linajística, legitimación dinástica y justificación personal en el ‘Libro del linaje de los señores de Ayala’ y sus continuaciones”, e Spania, 11 (2011).
DACOSTA, Arse¬nio, “La memoria de los antepasados: los relatos nobiliarios de origen en la península ibérica”, en Discurso, memoria y representación. La nobleza peninsular en la Baja Edad Media, XLII Semana de Estudios Medievales de Estella, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2015, pp. 283 314.
DACOSTA, Arsenio, PRIETO LASA, José Ramón y DÍAZ DE DURANA, José Ra¬món (eds.), La conciencia de los antepasados. La construcción de la memoria de la nobleza en la Baja Edad Media, Madrid, Marcial Pons Historia, 2014.
DI STEFANO, Giusep¬pe, Romancero, Madrid, Taurus, 1993.
DI STEFANO, Giusep¬pe, “El Parnaso y el romancero”, Bulletin Hispanique, 109 (2007), pp. 385 400.
DI STEFANO, Giusep¬pe, “El romancero de los siglos XVI y XVII”, en Diccionario filológico de literatura española. Siglo XVI, Madrid, Castalia, 2009.
DIAS, Isabel de Ba¬rros, “Heróis fundadores portugueses em alguns textos da historiografia medieval ibérica”, en Dietrich Briesemeister y Axel Schönberger (eds.), Imperium Minervae: Studien zur brasilianischen, iberischen und mosambikanischen Literatur, Frankfurt am Main, Domus Editoria Europaea, 2003, pp. 89 109.
DIAS, Isabel de Ba¬rros, “Héros de la mythologie ancienne protagonistes de récits de fondation ibériques (XIII XIVe siècles)”, Etudes Médiévales, 13 14 (2012), pp. 37 46.
DIAS, Isabel de Barros, “La blasfemia del Rey Sabio: vicisitudes de una leyenda (nuevas hipótesis respecto a la datación y la posición relativa del texto portugués)”, Anuario de Estudios Medievales, 45 (2015), pp. 733 752.
DÍAZ MAS, Paloma, Romancero, estudio preliminar de Samuel G. Armistead, Barcelona, Crítica, 1994.
DÍAZ-MAS, Paloma (ed.), Cancionero de romances de 1550, México, Frente de Afirmación Hispanista, 2017.
DOUBLEDAY, Simon R, The Lara Family. Crown and Nobility in Medieval Spain, Cambrige, Mass., Harvard University Press, 2002.
DURÁN, Agustín, Romancero general o colección de romances castellanos anteriores al siglo XVIII, Madrid, Atlas, 1945, Biblioteca de Autores Españoles, 10 y 17.
DURÁN Y LERCHUNDI, Joa¬quín, La toma de Granada y caballeros que concurrieron a ella, Madrid, Imprenta y Litografía de los Huérfanos, 1893.
DUTTON, Brian, El cancionero del siglo XV, c. 1360 1520, cancioneros musicales al cuidado de Jineen Krogstad, Salamanca, Universidad, 1990-1991.
ESCALONA MONGE, Ju¬lio, “Épica, crónicas y genealogías. En torno a la historicidad de la Leyenda de los infantes de Lara”, Cahiers d'Études Hispaniques Médievales, 23 (2000), pp. 113 176
EUBEL, Kon¬rad, Hierarchia Catolica Medii Aevii, Monasterii, Librariae Regensbergianae y Padova, Edizioni Messaggero, 1916-2002.
FERNÁNDEZ DE COSTANTINA, Juan, Cancionero llamado guirlanda esmaltada de galanes y eloquentes dezires de diuersos autores, copilado y recolegido por Juan fernandez de costantina, s. l., s. a., ejemplar en Madrid, Biblioteca Nacional, R/31621.
FERNÁNDEZ DE COSTANTINA, Juan, Cancionero de Juan Fernández de Costantina, Raymond Foulché-Delbosc (ed.), Madrid, Bernardo Rodríguez, Sociedad de Bibliófilos Madrileños, XI, 1914.
Espejo de enamorados, Lisboa, Biblioteca Nacional, res 218//14 V.
FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Gonzalo, Batallas y quincuagenas, de Juan Bautista Avalle Arce (ed.), Salamanca, Ediciones de la Diputación de Salamanca, 1989.
FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Gonzalo, Batallas y quincuagenas, José Amador de los Ríos y Padilla y Juan Pérez de Tudela y Bueso (eds.), Madrid, Real Academia de la Historia, 1983 2002.
FERNÁNDEZ VALLADARES, Merce¬des, La imprenta en Burgos (1501 1600), Madrid, Arco Libros, 2005.
FERRER VALLS, Teresa, Nobleza y espectáculo teatral (1535-1622), Valencia, Universidad, 1993.
FERRER VALLS, Teresa, “Lope de Vega y la dramatización de la materia genealógica (I)”, Cuadernos de Teatro Clásico, 10 (1998), pp. 215 231.
FERRER VALLS, Teresa, “Lope de Vega y la dramatización de la materia genealógica (II): lecturas de la historia”, en R. Castilla Pérez y M. González Dengra (eds.), La teatralización de la historia en el Siglo de Oro español. Actas del III Coloquio del Aula Biblioteca Mira de Amescua (Granada, 5 7 de noviembre de 1999), Granada, Universidad de Granada, , 2001, pp. 13 51.
FRADEJAS LEBRERO, José, Más de mil y un cuentos del Siglo de Oro, Madrid, Iberoamericana, 2008.
FUENTES, Alonso de, Libro delos qua/renta cantos pelegrinos..., Sevilla, Domenico de Robertis, 1550.
[FUENTES, Alonso de], Miscelánea de dichos o Dichos preciosos de españoles notables, Madrid, Real Academia de la Lengua, Arm. II-1-1-9(1).
FUNES, Leonar¬do, “La blasfemia del Rey Sabio: itinerario narrativo de una leyenda (primera parte)”, Incipit, 13 (1993), pp. 51 70 (pude consultar una nueva versión inédita cuya comunicación agradezco al autor).
FUNES, Leonar¬do, “La blasfemia del Rey Sabio: itinerario narrativo de una leyenda (segunda parte)”, Incipit, 14 (1994), pp. 69 101 (pude consultar una nueva versión inédita cuya comunicación agradezco al autor).
FUNES, Leonardo, “La irrupción de la vida caballeresca en el relato histórico: la Crónica particular de san Fernando”, Fundación, 2 (1999 2000), pp. 83 94.
FUNES, Leonardo, “El encuentro de la historia y de la ley en el discurso cronístico”, Literatura y conocimiento medieval. Actas de las VII Jornadas Medievales, L. von der Walde C. Company A. González (eds.), México, Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Autónoma Metropolitana El Colegio de México, 2003a, pp. 393 404, Publicaciones de Medievalia, 29.
FUNES, Leonardo, “Una versión nobiliaria de la historia reciente en la Castilla post alfonsí: la Historia hasta 1288 dialogada”, Revista de Literatura Medieval, 15 (2003)b, pp. 71 83.
GARCÍA DE ENTERRÍA, Mari Cruz (ed.), Pliegos poéticos españoles de la Biblioteca Nacional de Viena, Madrid, Joyas Bibliográficas, 1975.
GARCÍA DE SALAZAR, Lope, Las Bienandanzas e Fortunas, Ángel Rodríguez Herrero (ed.); de Fernando de Ybarra y López Dóriga, Marqués de Arriluce de Ybarra (int.), Bilbao, Diputación Foral de Vizcaya, 1984, reed. de la de 1955.
GARCÍA DE SAN LORENZO MÁRTIR, José, “Los Reyes Católicos y la villa de Ezcaray”, Berceo, 33 (1954), pp. 280-302.
GARIBAY Y ÇAMALLOA, Esteban de, Compendio historial de las chronics y vniveral historia de todos los Reynos de España..., Barcelona, Sebastián de Comellas, 1628.
GÓMEZ MORENO, Ángel, El Prohemio e carta del Marqués de Santillana y la teoría literaria del siglo XV, Barcelona, PPU, 1990.
GÓMEZ REDONDO, Fernan¬do, “Los Infantes de Lara: de leyenda épica a ‘exemplo’ historiográfico”, Cahiers d'Études Hispaniques Médiévales, 36 (2013), pp. 137 179.
GONZÁLEZ GARCÍA, Vicente José, Bernardo del Carpio y la batalla de Roncesvalles, Oviedo, 2007.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel (ed.), Crónica de Alfonso X según el ms. II/2777 de la Biblioteca del Palacio Real (Madrid), Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 1998.
GUINEA, Demetrio y LERENA, To¬más, Señores de la guerra, tiranos de sus vasallos. Los duques de Nájera en La Rioja del siglo XVI, Logroño, Piedra del Rayo, 2006.
HERMOSILLA, Diego de, Diálogo de los pajes, Madrid, Imprenta de la Revista Española, 1901.
INFANTES, Víctor, “Motes y poemas entre ‘Dichos’ o cómo pervive un cancionerillo cortesano del siglo XV”, en Actas do IV Congresso da Associação Hispânica de Literatura Medieval, Lisboa, Cosmos, 4, 1993, pp. 353 359.
LACARRA, Eukene, “Representaciones de la feminidad en el Cantar de los siete infantes de Salas”, en Philip E. Bennet, Anne E. Cobby y Graham A. Runnalls (eds.), Charlemagne in the North. Proceedings of the Twelfth International Conference of the Société Rencesvals (Edimburgh), Edinburg, Société Rencesvals British Branch, 1993, pp. 335 344.
LACARRA, Euke¬ne, “Sobre la historicidad de la leyenda de los Siete Infantes de Lara”, Historicist Essays on Hispano Medieval Narrative in Memory of Roger M. Walker. Publications of the Modern Humanities Research Association, London, 2005, pp. 201 227.
LACARRA, Mª Jesús, “La ejemplarización de la materia cidiana en Diego Rodríguez de Almela: el episodio de Martín Peláez”, El Cid: de la materia épica a las crónicas caballerescas, Georges Martin y Fernando Gómez Redondo (eds.), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2002, pp. 365 382.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel, Castilla y la conquista del reino de Granada, Valladolid, Universidad de Valladolid. Secretariado de Publicaciones, 1967.
LASKARIS, Pao¬la, El Romancero del Cerco de Zamora en la tradición impresa y manuscrita (Siglos XV XVII), Málaga, Universidad de Málaga, Col. Analecta Malacitana. Anejos, 58, 2006.
LÓPEZ CASAS, Maria Mercè, “Las profecías de Merlín y la legitimación de los Trastáma¬ra”, en Antonia Víñez Sánchez y Santiago Moreno Tello (eds.), Magia, brujería y esoterismo en la historia, Cádiz, Asociación Cultural y Universitaria Ubi Sunt?, 2006, pp. 45 62.
LÓPEZ DE HARO, Alon¬so, Nobiliario genealógico de los reyes y títulos de España, Madrid, Luis Sánchez, 1622.MANRIQUE, Jorge, Poesía, V. Beltran (ed.), Madrid, Real Academia Española, Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, 13, 2013.
MANRIQUE, Rodri¬go, MANRIQUE, Gómez y MANRIQUE, Jorge, Poesía cortesana (siglo XV), V. Beltran (ed.), Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2009.
MARINO, Nancy F., Jorge Manrique’s ‘Coplas por la muerte de su padre’. A History of the Poem and its Reception, Woodbridge (Suffolk), Tamesis, 2011.
MARISCAL HAY, Beatriz, El romancero y la 'Chanson des Saxons', México, El Colegio de México, 2006.
MARISCAL HAY, Beatriz, “De Laon a Burgos. Historia y leyenda en el romancero español”, en Miscelánea de estudios sobre el romancero. Homenaje a Giuseppe Di Stefano, Sevilla, Universidad de Sevi¬lla Universidade do Algarve, 2015, pp. 325 338.
MARTIN, Georges, «La leyenda de los Siete infantes de Salas y su enseñanza sobre solidaridad linajística», Cahiers d’Études Hispaniques Médievales, 36 (2013), pp. 126 136.
MENÉNDEZ Y PELAYO, Marcelino, Antología de poetas líricos castellanos, vol. VII, Romances Viejos, vol. 2, Santander, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, VII, Edición Nacional de las Obras completas de Menéndez Pelayo, XXIII, 1945.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, Cancionero de romances impreso en Amberes sin año, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1945.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, Primera crónica general de España que mandó componer Alfonso el Sabio y se continuaba bajo Sancho IV en 1289, Madrid, Editorial Gredos Seminario Menéndez Pidal, 1955.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, Romancero hispánico (Hispano portugués, americano y sefardí). Teoría e historia, Madrid, Espasa Calpe, 1968.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, La leyenda de los infantes de Lara. Tercera edición. Reproducción de la edición príncipe de 1896 adicionada de una tercera parte, en Obras Completas de R. Menéndez Pidal, vol. 1, Madrid, Espasa Calpe, 1970a.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (ed.), Pliegos poéticos españoles en la Universidad de Praga, Madrid, Joyas Bibliográficas, 1970b.
METTMANN, Wal¬ter, “Juan de Leyva, ‘Romance über den tod des herrn Manrique von Lara”, en Romania Cantat. Festschrift für G. Rohlfs, Tübingen, 1980, pp. 235-238.
MILÀ I FONTANALS, Manuel, De la poesía heroico popular castellana, Martín de Riquer y Joaquim Molas (eds.), Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Obras de Manuel Milá y Fontanals , 1959 (primera edición de Barcelona, Librería Álvaro Verdaguer, 1874).
MONTEANO, Peio J., La Guerra de Navarra (1512 1529). Crónica de la conquista española, Pamplona, Pamiela, 2010.
MONTERO TEJADA, Rosa Mª, “Los señoríos de los Manrique en la baja Edad Media”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 5 (1992), pp. 205 258.
NAVARRO, Gena¬ro, “Segura de la Sierra y la gesta de ‘Los siete Infantes de Lara’”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 67 (1971), pp. 55 60.
ORTIZ DE ZÚÑIGA, Die¬go, Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, ilustrados y corregidos por D. Antonio María Espinosa y Cárzel, Madrid, Imprenta Real, 1796-1796, reimpre¬sión facsimilar de Sevilla, Guadalquivir Ediciones, 1988.
OTTE, Enrique, Sevilla y sus mercaderes a fines de la Edad Media, Antonio Miguel Bernal y Antonio Collantes de Terán (eds.), Sevilla, Universidad de Sevilla Fundación El Monte, 1998.
PAREDES, Juan, Las narraciones de los ‘Libros de linhagens’, Granada, Universidad, 1995.
PEDROSA, José Manuel, “Los siete infantes de Salas: leyenda, épica, romance y lírica reconsiderados a la luz de fórmulas y metros”, Memorabilia, 16 (2014), pp. 86 130.
PEDRO, Conde D., Livro de linhagens do conde D. Pedro, José Mattoso (ed.), Lisboa, Academia das Ciências, Portvgaliae Monvmena Historica (...) Nova série, 1980.
PEÑA PÉREZ, Francisco Ja¬vier, El surgimiento de una nación: Castilla en su leyenda y en sus mitos, Barcelona, Crítica, 2005.
PÉREZ ALFARO, Cristi¬na, “La importancia de ser antiguo. Los Velasco y su construcción genealógica”, en DACOSTA et al., 2014, 201 236.
PIACENTINI, Giuliana, Ensayo de una bibliografía analítica del romancero antiguo. Los textos (siglos XV y XVI). Fascículo II: Cancioneros y romanceros, Pisa, Giardini Editore, 1986.
PIÑERO RAMÍREZ, Pedro y PEDROSA, José Manuel, El caballero al que la muerte aguardaba en Sevilla, México, Frente de Afirmación Hispanista, 2017.
PRIETO LASA, José Ra¬món, Las leyendas de los señores de Vizcaya y la tradición melusiniana, Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal Fundación de la Universidad Autónoma de Ma¬drid Universidad del País Vasco, 1994.
PULGAR, Hernando del, Crónica de los Reyes Católicos, Juan de Mata Carriazo (ed.), Madrid, Espasa Calpe, 1943.
QUEROL GAVAL¬DÁ, Miguel (ed.), Cancionero musical de la Casa de Medinaceli (siglo XVI), Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Español de Musicología, 1949-1950.
RAMÍREZ DE GUZMÁN, Juan, Libro de algunos de los ricoshombres y caballeros hijosdalgo que se hallaron en la conquista de Sevilla u relación de sus linajes y descendencias, [1652], Biblioteca Capitular y Colombina, ms. 83-7-12.
RATCLIFFE, Marjorie, Mujeres épicas españolas: silencios, olvidos e ideología, Woodbridge (Suffolk) Rochester (NY), Tamesis, 2011.
REIG, Caro¬la, El cantar de Sancho II y cerco de Zamora, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Revista de Filología Española, Anejo XXXVII, 1947.
RODRÍGUEZ DE ALMELA, Diego, Valerio de las estorias escolásticas e de España, Juan Torres Fontes (ed.), Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1994.
RODRÍGUEZ-MOÑINO, Antonio (ed.), Cancionero general, Valencia, 1511, reproducción facsímil, Madrid, Real Academia Española, 1958.
RODRÍGUEZ-MOÑINO, Antonio (ed.), Cancionero de romances (Anvers, 1550), Madrid, Castalia, 1967.
RODRÍGUEZ-MOÑINO, Antonio (ed.), Silva de romances (Zaragoza, 1550 1551). Ahora por vez primera reimpresa desde el siglo XVI en presencia de todas las ediciones, Zaragoza, Ayuntamiento, 1970.
RODRÍGUEZ-MOÑINO, Antonio, La ‘Silva de romances’ de Barcelona 1561. Contribución al estudio bibliográfico del romancero español en el siglo XVI, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1969, reimpresión 1997a.
RODRÍGUEZ MOÑINO, Antonio, Nuevo diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos. Siglo XVI, ed. corregida y actualizada por A. L. F. Askins y Víctor Infantes, Madrid, Castalia Editora Regional de Extremadura, 1997b.
ROSELL, Cayetano (ed.), Crónica de los señores Reyes Católicos... en Crónicas de los Reyes de Castilla, vol. 3, Madrid, Rivadeneyra, 1875 1878, pp. 225-773.
SÁENZ BECERO, M. Carmen, El régimen señorial en Castilla. El estado de Baños y Leiva, Logroño, Universidad, 1997.
SÁINZ DE BARANDA, Pedro, Cronicón de Valladolid, Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España, vol. 13, Madrid, Viuda de Calero, 1848, que cito por la reimpresión facsimilar de Valladolid, Grupo Pinciano Caja de Ahorros Provincial, 1984.
SALAZAR Y CASTRO, Luis de, Historia genealógica de la casa de Lara, Madrid, Imprenta Real, 1696 1697.
SÁNCHEZ DE MORA, Anto¬nio, Los Lara. Un linaje castellano de la plena Edad Media, Burgos, Diputación Provincial, 2007.
SÁNCHEZ SAUS, Ra¬fael, Caballería y linaje en la Sevilla medieval, San Fernando, Universidad de Cádiz-Diputación de Sevilla, 1989.
SEPÚLVEDA, Lorenzo de, Cancionero de romances (Sevilla, 1584), edición, estudio, bibliografía e índices por Antonio Rodríguez Moñino, Madrid, Castalia, 1967.
SOLER, Maximiliano, “La configuración del espacio en la historiografía castellana bajomedieval: una microlectura”, Estudios de Historia de España, 13 (2011), pp. 131 147.
Hazañas valerosas y dichos discretos de (...) D. Pedro Manrique de Lara, primer duque de Nájera, en Memorial Histórico Español, Madrid, Real Academia de la Historia, vol. 6, 1853, pp. 121 151.
TIMONEDA, Juan de, Rosas de romances por Juan Timoneda (Valencia, 1573), Antonio Rodríguez Moñino y Daniel Devoto (eds.), Valencia, Castalia, 1963.
VAQUERO, Merce¬des, “Literatura popular en el Libro de las biendanzas e fortunas de Lope García de Salazar”, Letras de Deusto, 46 (1990), pp. 191-201.
VAQUERO, Mercedes, La mujer en la épica castellano leonesa en su contexto histórico, México, UNAM, 2005.
VAQUERO, Merce¬des, “Siete infantes de Lara: historia y ficción en la épica castellana medieval”, Cahiers d'Études Hispaniques Médievales, 36 (2013), pp. 83 102.
WEINER, Jack, De Rodrigo a Rodrigo en el romancero histórico, Kassel, Reichenberger, Col. Estudios de Literatura, 83, 2003.
WOLF, Fernando José, y HOFMANN, Conrado (ed.), Primavera y flor de romances, Berlin, A. Asher y Comp, 1856.
ZADERENKO, Ire¬ne, “Maurofilia en la leyenda de los Siete infantes de Lara, un rasgo excepcional de la épica española”, Cahiers d'Études Hispaniques Médievales, 36 (2013), pp. 59 82.
ZUGASTI, Mi¬guel, “Lope de Vega y la comedia genealógica”, Tintas. Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane, 3 (2013), pp. 23 44.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Vicenç Beltrán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aceptado 2017-12-04
Publicado 2018-11-30