Organización y estudio del Archivo Sonoro del Romancero (ASOR) de la Fundación Ramón Menéndez Pidal.
La memoria como patrimonio inmaterial: relatos, romances y vivencias de los pueblos de España

El presente proyecto trata de poner en valor el Archivo Sonoro de la Fundación Ramón Menéndez Pidal (ASOR) siguiendo las directrices recogidas por la UNESCO en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, en la que se insta a la promoción del respeto, la valorización, la salvaguardia, el diálogo y el estudio o investigación tanto del patrimonio cultural inmaterial como de las comunidades, individuos y procesos que están implicados en él.

Las acciones que se están llevando a cabo son: En primer lugar, el tratamiento archivístico de documentos sonoros y textuales, incluyendo la identificación, ordenación, clasificación y conservación. En segundo lugar, la digitalización sonora y digitalización de documentación textual. En tercer lugar, la integración del fondo a la base de datos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, garantizando y ampliando su accesibilidad a distintos niveles, acompañado por una catalogación que lo permita de acuerdo a estándares internacionales. Por último, se está llevando a cabo un estudio del fondo con un enfoque interdisciplinar.

Este es un proyecto a cargo del Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y del Centro Internacional de Memoria y Derechos Humanos de la UNED, coordinado por María del Carmen García Alonso, profesora del Departamento y miembro de la junta directiva del CIEMEDH, con la colaboración de la Fundación Ramón Menéndez Pidal. Trabajan en él María del Mar Ocaña Guzmán (UNED) como investigadora de proyecto y Rubén Corchete Martínez (UNED) como colaborador predoctoral.